sábado, 24 de febrero de 2018

LA SALUD SEGÚN LOS AÑOS... DE 0 A 1 AÑO (PARTE II)

EL PODER DE LOS AFECTOS
Antes de cumplir el año, entre los once y los doce meses. el bebé aprende el poder que conlleva el afecto y lo brinda o lo retacea según el afecto que busque en su entorno.
Da besitos si se lo piden, pero los niega si no siente deseos de hacerlo.
Muestra más sus emociones, especialmente el cariño, besa a la mamá o acaricia al papá. Y si hay una mascota en la casa es muy probable que le exprese todo su amor en un abrazo.
Se puede mostrar tímido con desconocidos, pero se alegra de salir a pasear con la familia.
Le gusta estar en grupo, especialmente con otros niños, pero suele mantenerse aferrado a la mamá hasta que entra en confianza. Sin embargo, puede comenzar a llorar si nota que la madre abandonó la habitación.
Le agradan y le despiertan curiosidad los bebés de su misma edad, aunque todavía suele jugar aislado.

Nota: Entre los siete y los ocho meses el bebé da señales de que comprende lo que se le dice.


SABER MÁS, LOS SÍ Y LOS NO
Una vez que aparece el entendimiento de algunos actos o la fuerza de las palabras, el bebé reacciona en consecuencia. Entiende lo que le dicen sus padres: "NO" significa "basta, esto no se toca" o "eso no se hace". Luego alrededor de los once meses sacude la cabeza afirmando o negando cuando cuando se le pregunta algo simple. Son sus primeros diálogos.


¿CÓMO REACCIONA?
Su mundo al principio sólo tiene sonidos e imágenes borrosas y durante las primeras semanas está ocupado tratando de entenderlo. El bebé entiende que no es un objeto inanimado: responde cuando le hablan, le atraen los objetos con movimiento, vuelve la cabeza cuando oye un sonido. Por eso, una de las recomendaciones a tener en cuenta es la de hacerle oír música: lo alentará a escuchar y a la vez le transmitirá calma. Cuando más se le hable y aliente para que responda, antes hablará.





ASÍ APRENDE A HABLAR
Entre los cinco y seis meses sostiene conversaciones y balbuseos consigo mismo. Y ya empieza a responder cuando se lo llama por su nombre. Es importante darle siempre el mismo nombre para que tenga conciencia de sí mismo y se sienta importante.
Hacía los nueve o diez meses es muy posible que diga palabras como papá y mamá con sentido, es decir que va a comprener lo que balbucea.


PALABRAS Y SONIDOS
Durante esta etapa maneja el significado de unas pocas palabras que ha comenzado a registrar, aunque no puede repetirlas. Aparece en él más comprensión por las palabras y es por eso que es más importante que entienda el significado a que pueda pronunciarlas.
Comienza a decir el inicio de las palabras pero no puede completarlas todavía. Muchos padres encuentran entretenido imitar o repetir su media lengua; sin embargo, los especialistas recomiendan, todo lo contrario, enfatizar la pronunciación correcta.
Para lograr que comprendan mejor los nombres y de manera afectuosa, cuando el bebé balbucee es recomendable darle sentido a sus palabras. Esta explicación puede realizarse con gestos, señalando y hablando al mismo tiempo y dando nombre a las imágenes, objetos o personas a las que el pequeño alude.





EL BEBE COMIENZA A MOVERSE
El movimiento comienza con el control de la cabeza. No puede sentarse, pararse o gatear sin controlar la posición de su cabeza. Esta parte del cuerpo es crucial, ya que con su dominio inicia el desarrollo motriz que continua hasta los pies.

  1. Entre los 8 y los 9 meses: Puede sentarse derecho por diez minutos, pero luego se cansa. Ya puede inclinarse sin caer al suelo. Tratará de alcanzar objetos, pero no lo logrará porque su cuerpo suele balancearse demasiado.
  2. Entre los 9 y los 10 meses: Gatea con el cuerpo entero sobre el piso, pero no levanta el cuerpo del todo. Tiene control al sentarse y levantar el cuerpo. Tiene perfecto balance sentado. Pasa más tiempo en una postura erquida.
  3. Entre los 10 y los 11 meses: Intenta quedarse parado la mayor parte del tiempo, esta más estable. Se prepara para caminar agarrado de los muebles o de las manos de la mamá. Comienza a dar algunos pasos por sí mismo.

CUIDADOS
  1. La leche materna: Es importante que el bebé se alimente primero del calostro (líquido poco espeso y amarillo) y luego de la leche de pecho, pues contiene proteínas, grasas, minerales y anticuerpos que lo protegen contra infecciones respiratorias e intestinales. La alimentación con mamadera también es recomendable, si se toma la precaución de que pueda tragar correctamente y no este aspirando aire con la leche.
  2. Alimentación sana: Cuando el bebé este dentado, le gustará masticar y succionar para calmar las encías. Cualquier trozo de vegetales crudos o frutas sirve, en especial si es lo suficientemente largo como para ser sostenido y a una temperatura ambiente o fría. Un bebé en crecimiento puede obtener los nutrientes necesarios de una dieta que excluya carne, pescado y pollo, si se mantiene el equilibrio entre diferentes alimentos como leche, cereales, vegetales, frutas, quesos y huevos.













lunes, 19 de febrero de 2018

LA SALUD SEGÚN LOS AÑOS...DE 0 A 1 AÑO (parte I)

DE 0 A 1 AÑO
Aunque parezca indefenso, el recién nacido posee numerosas habilidades. Conocer las etapas que recorrerá en el transcurso de los meses contribuirá a su buen desarrollo y pleno disfrute.


EL RECIÉN NACIDO
Tras el nacimiento del tercer hijo, los sentimientos que experimenta la madre serán seguramente de orgullo y exitación, confundidos con un gran agotamiento físico. Puede que el bebe parezca más pequeño que lo imaginado y, sobre todo, muy vulnerable. No hay de qué preocuparse: tiene todos los reflejos y funciones que le ayudan a sobrevivir: Durante su primer año, activa sus aptitudes mentales para pensar y adquirir el lenguaje; emprende su desarrollo motriz y logra pararse y caminar. Alrededor de los diez meses podrá sujetar un objeto entre el pulgar y el dedo índice.


CAPACIDADES
A pesar de no tener aún la facultad del habla desarrollada, los recién nacidos están preparados para comunicarse. Pueden imitar las expresiones faciales y sonidos que realice la madre, ver a distancia y advertir la presencia materna, incluso cuando ella no se encuentre cerca, porque la reconocen a través de su voz.






ALGUNAS PAUTAS
  1. EL CONTACTO: Las caricias, el sonido de la voz y el olor del cuerpo materno son fundamentales en los primeros días de la vida del bebé, ya que crean un lazo único y especial.
  2. LLANTO Y SOLLOZOS: Muchas razones pueden hacerlo llorar. Pero cuando se convierte en llanto persistente puede ser una señal de alarma. El médico debe ser quien debe explicar la causa.
  3. DORMIR AL BEBE: Como regla, mientras más activo sea el bebé y más energía desgaste, mejor dormirá. Algunos bebes duermen más que otros, eso es normal.

LA MADURACIÓN DEL BEBÉ DE 0 A 3 MESES

  • MENTE: Escucha y está alerta, sonrisa espontánea, mira su propia mano.
  • MOVIMIENTO: Comienza a levantar la cabeza en 45°.
  • HABLA: Hace ruidos con la boca.
  • MANOS: Agarra el dedo de otra persona, deja las manos abiertas.
  • SOCIABILIDAD: Sacude todo el cuerpo cuando se alegra.


LA MADURACIÓN DEL BEBÉ DE 3 A 6 MESES
  • MENTE: Se entusiasma al ver el pecho materno, juega con su propia mano.
  • MOVIMIENTO: Sostiene sólo la parte superior del cuerpo.
  • HABLA: Balbucea con fuerza y chilla.
  • MANOS: Sostiene el sonajero.
  • SOCIABILIDAD: Llora ante tonos de voz elevados.

LA MADURACIÓN DEL BEBÉ DE 6 A 9 MESES
  • MENTE: Mantiene los brazos abiertos.
  • MOVIMIENTO: Se sienta sin soporte y con más fuerza.
  • HABLA: Pronuncia sílabas simples como "pa" y "ma"
  • MANOS: Sostiene con toda la mano, señala, agarra con el pulgar y el índice.
  • SOCIABILIDAD: Toca la cara de otras personas y a otros bebes.

LA MADURACIÓN DEL BEBÉ DE 9 A 12 MESES
  • MENTE: Señala cosas en un libro y niega con la cabeza, saluda "adiós"
  • MOVIMIENTO: Gatea, se para y camina.
  • HABLA: Dice "mamá" y "papá" con sentido.
  • MANOS: Encima cubos, encastra ladrillos.
  • SOCIABILIDAD: Adora la teatralización de las emociones, se ríe de los chistes.







jueves, 15 de febrero de 2018

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Comunicar las necesidades y manejar la ansiedad son algunas de la destrezas para relacionrse con los otros en forma eficaz.


1. COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS
¿Por qué algunas personas triunfan? ¿Por qué otras con un alto coeficiente intelectual terminan trabajando para otras que tienen uno más bajo, pero que saben conectarse, influir y relacionarse mejor?
La respuesta está en las emociones y en la capacidad para entenderlas y manejarlas. Ellas entorpecen o favorecen la capacidad para:
  • Pensar y planificar
  • Llevar a cabo el entrenamiento con respecto a una meta distante;
  • Resolver problemas y conflictos.
Así, definen el límite de la capacidad para utilizar habilidades mentales innatas y determinar el desempeño de una persona en la vida.
Se conoce como inteligencia emocional a la habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción.

Principios básicos: Se pueden sintetizar en los siguientes cinco puntos.

  • Conciencia: Ser conciente de los propios sentimientos y de los sentimientos de los demás.
  • Flexibilidad: Mostrar empatía y comprender los puntos de vista de los otros.
  • Criterio: Hacer frente de forma positiva a los impulsos emocionales y de conducta y regularlos.
  • Metas: Plantearse objetivos positivos y establecer planes para alcanzarlos.
  • Comunicación: Utilizar los dotes sociales positivos a la hora de relacionarse.


2. CONOCERSE Y ACEPTARSE
El autoconocimiento implica una serie de pasos a seguir para poder reconocerse sensible sin perder el eje ante los obstáculos diarios.
  • Sentir: Aprender a reconocer la sensiblidad propia. Buscar en los sentimientos, desarrollar un vocabulario emocional que ayude a cambiar de camino. Evaluar la intensidad de cada emoción y manejar las reacciones identificando maneras adecuadas de expresarlas para que resulten útiles en la vida diaria, familiar y profesional.
  • Desarrollo y acción: Definir cómo actuar para conseguir lo mejor de uno mismo, de los compañeros, del trabajo y las relaciones personales.
  • Autoaceptación: La mayoría de las personas suele minimizar sus habilidades y logros con demasiada facilidad. Sin embargo tenga en cuenta que si usted se valora a sí mismo y valora sus capacidades, los demás también lo harán. Cualquier cosa que haga para mejorar el concepto que tenga sobre su propia persona, será a su favor.

Consejo "Pantalla peligrosa": Un niño promedio mira alrededor de 24 horas de televisión semanales. El comportamiento de niños y adolescentes con tal cantidad de tiempo frente a la pantalla suele ser hostil y poco receptivo a las pautas de inteligencia emocional. Para evitar esto, es necesario reducir las horas de exposición y transmitirles un mensaje en el que la imaginación y los valores cuenten. 


3. EDUCAR CON RAZÓN Y SENSIBILIDAD
Los adultos pueden aprender a educar a los hijos para que encuentren más llano el desarrollo de sus habilidades emocionales.

¿Cómo criar a un niño emocionalemnte sano?
Establecer límites y reglas claras y atenerse a ellas. Si transgrede alguna norma, aplicar alguna sanción adecuada y proporcionada. Dedicar tiempo para conversar sobre los valores y las normas y por qué éstos son importantes. Estas son algunas de las pautas para educar a un adulto feliz y exitoso.
  • Alegría: Enseñar al niño a que perciba el aspecto humorístico de la vida cotidiana.
  • Actitud positiva: Mostrarle que todo problema tiene una solución. Hay que ayudarlos a buscar salidas en lugar de dilatar los conflictos. Esta forma positiva de ver el mundo mejora la confianza.
  • Respeto: Pautar formas claras y coherentes de disciplina y de respeto por las normas. Es necesario conbinar el estímulo con una disciplina coherente y apropiada. Muchos expertos creen que los padres totalmente permisivos son la causa de un número creciente de problemas de la niñez, incluidas las conductas provocativas y antisociales.
  • Una buena organización: Es necesario ser flexible en muchos aspectos, pero no en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de trabajo. Para tener éxito en la escuela y más tarde en el trabajo, el niño necesita aprender a disciplinarse y a organizarse.
  • Transparencia: Confrontar al hijo cuando no dice la verdad aun en una cuestión menor es muy importamte. En toda oportunidad debería destacarse la importancía de ser veraces y sinceros.
  • Estimuladores: Alentar al niño a seguir esforzándose, aun cuando se queje de que algo es demasiado difícil o incluso cuando fracasa. Los padres pueden ayudarlos motivándolos a superar la frustración y a persistir frente al fracaso, ya que eso es lo que permitirá que se conviertan más adelante en adutos exitosos.


NOTA: Éxito y felicidad
El término inteligencia emocional describe cualidades emocionales que tienen importancia para alcanzar el éxito.
  • Empatía.
  • Expresión y comprensión de sentimientos.
  • Control de nuestro genio.
  • Independencia.
  • Capacidad de adaptación.
  • Simpatía.
  • Capacidad para resolver problemas de forma interpersonal.
  • Persistencia, cordialidad.





sábado, 4 de febrero de 2017

GUÍA PARA PROTEGER LA SALUD EMOCIONAL DE LOS NIÑOS.

PAUTAS PARA FOMENTAR UNA BUENA 
RELACIÓN CON BEBÉS.


Sabido es que una persona puede deprimirse o sufrir una patología psicológica, incluso antes de cumplir el año de vida. Según las investigaciones un bebé es socialmente activo y su desarrollo mental comienza desde el momento en el que nace. Por eso cualquier alteración en la relación con sus padres puede desestabilizarlo y traer consecuencias negativas para su desarrollo.
"Cuando un niño no se siente seguro y no se sinte cuidado, llega a ser muy temeroso. Cree que todas las personas son una amenaza y percibe el mundo con temor", explican los expertos.


INTERVENCIÓN TEMPRANA
Existen una serie de estrategias y técnicas que han probado ser efectivas en casos de problemas en las relaciones de padres e hijos pequeños.
Una de ellas es el Modelo de Intervención Temprana, que consiste en hacerles un video a los adultos sobre su interación con el bebé. Luego se les muestra y se les hace escuchar lo que ellos dicen allí. Con esto, se les explica lo que ellos están haciendo bien, lo que no deben hacer y cómo pueden mejorarlo. "Los padres comienzan a hablar de lo que les pasa. Cuando ven el video se sensibilizan más y al verlo con sus propios ojos les hace más sentido y descubren sus errores", explican los especialistas.





ERRORES COMUNES DE LOS PADRES

  • DESCONFIAR DE SUS PROPIAS HABILIDADES: Es común que los padres no crean en sus propias habilidades y dejen todo en manos de consejos médicos, de enfermeras o psicólogos.
  • MALA INTENCIÓN: Pensar que un bebé tiene la intención de hacernos enojar. ESTO JAMÁS ES ASÍ, sino que que su forma de expresarse es a través del llanto, ya que aún no posee las herramientas necesarias para poder expresar lo que le pasa.
  • EXTREMOS PELIGROSOS: A veces sienten que el bebé es muy vulnerable o, en su defecto, muy poderoso. Ambos extremos, SOBREPROTEJERLO o DEJARLO demasiado SOLO, son perjudiciales.

LAS CONSECUENCIAS DE UN MAL APEGO

  • DEPRESIONES: Cuando los niños no se sienten queridos ni protegidos pueden desarrollar depresiones, dejan de comer o comienzan a mostrarse introvertidos. No se interesan por el mundo que los rodea.
  • TIMIDEZ: Son tímidos cuando están con otros niños. Cuando van a la sala cuna no juegan o creen que todos los quieren herir, por lo que cuando alguien se les acerca, lo golpean.
  • ADULTOS DAÑADOS: Cuando tienen que encontrar un compañero para la vida, ellos buscan a alguien que haya sufrido un rechazo similar de parte de sus padres y repiten estos patrones con sus propios hijos. Escogen amigos que son manipuladores, que no los valoran o que se aprovechan de ellos. También se exponen a caer en actos vandálicos o antisociales.




LAS COSAS QUE LOS PADRES DEBERÍAN HACER 

0 - 3 MESES

  • OBSERVAR SUS GESTOS: Aprender qué quiere expresar con sus gestos, llantos y movimientos.
  • HACER QUE SE SIENTA CÓMODO: Cautelar que sea bien cuidado y asistido, tanto en su alimentación como en el abrigo (temperatura) o el sueño.

3 - 6 MESES

  • EXPLORAR LOS ROSTROS: Hay que dejar que los niños examinen y recorran la cara de sus padres con las manos. Mirarlos a los ojos.
  • FOMENTAR EL CONTACTO: Llevarlos hacia donde se encuentre en determinado momento la madre o el padre y hablarles.

6 MESES

  • AYUDARLOS A DESCUBRIR COSAS: Pasarles las cosas que usan sus papás (siempre que no sean peligrosas) como las llaves. una cuchara o algo que este en la cartera de la mamá. Comenzar a nombrarle las cosas que los niños piden o muestran con señas.
  • DIALOGAR CON LOS NIÑOS: Conversar con ellos. Si uno les dice algo y los hijos tratan de balbucear una respuesta, seguir con el "dialógo" y contestarles con interés.

7 MESES - 1 AÑO

  • ESTAR SIEMPRE PRESENTE: Comienzan a gatear y desplazarse. Mientras se alejan siempre están mirando a ver si sus padres están ahí. Cuando hagan esto, los papás pueden tomar a su bebe y decirles que los están mirando pues eso los hace sentir seguros. Ayudarles a completar palabras. Si piden un juguete pronunciando una sílaba, completar la palabra y entregárselo.














miércoles, 18 de enero de 2017

LA SALUD SEGÚN LOS AÑOS, EMBARAZO Y NACIMIENTO

EMBARAZO Y NACIMIENTO

Los cuidados que hay que tener durante los nueve meses de gestación y cómo prepararse para el momento del parto. Sugerencias para ayudar a que el camino resulte lo más agradable y efectivo.

LA BÚSQUEDA
¿Cuál es la mejor edad para tener un hijo?¿Qué previsiones deben tomarse durante la concepción y el parto? Estas  son algunas de las preguntas más frecuentes que se formulan las parejas deseosas de emprender la búsqueda de un bebé.

EMBARAZARSE ¿CUÁNDO?
Uno de los motivos de consulta está rlacionaso con la edad. Mujeres mayores de 35 años temen a los riesgos de problemas genéticos que se incrementan con el paso de los años. Es aconsejable hacer estudios específicos y más aún si hay antecedentes en la familia (sindrome de down, fibrosis cística, distrofia muscular o hemofilia) Otros de los temores de las parejas se relaciona con la infertilidad. Si bien existen personas con más dificulatdes que otras para procrear, en la actualidad hay numerosos tratamientos que culminan con éxito.

CUIDADOS
  1. Una dieta adecuada: El menú diario debe contener dosis de Carbohidratos complejos (pastas, patatas, lentejas) Proteínas (lácteos, pescado) Vitamina C y B (vejetales verdes, nueces, lácteos, huevo y carne) Hierro (carnes rojas, pescado, yema de huevo, cereales, levadura de cerveza)
  2. Cuerpo y energía: El ejercicio mejora la circulación de la sangre, renovando la energía. Además es de gran ayuda para lograr una mejor disposición al parto, siempre que se incorpore gradualemnte, a un ritmo que sea cómodo, placentero y sin movimientos bruscos. Una buena opción es la práctica de yoga, una técnica que revitaliza.
  3. Alivio del dolor: La labor de parto indefectiblemente trae consigo algún nivel de solor. Pero hay que tomarlo con actitud positiva, puesto que cada contracción está anunciando la llegada del bebé. En la actualidad son numerosos los métodos para aliviar el dolor de la parturienta, desde analgésicos locales hasta tratamientos alternativos como acupuntura, masajes y ejercicios respiratorios.

NUEVE MESES, PASO A PASO.
Durante el embarazo, el cuerpo de la mujer experimenta numerosas transformciones. Las glándulas mamarias aumentan porque se preparan para producir la leche que tomará el bebe y la aureola de los pezones se oscurece.


1° Mes: El embrión ya tiene formados algunos órganos y el corazón late. No hay extremidades. Peso y tamaño ínfimos.
2° Mes: Los órganos ya están en su lugar y las extremidades aparecen formadas. Peso 6g, tamaño 2,5cm
3° Mes: El feto se halla bien implantado y sus órganos están más interconectados. Peso 13g, tamaño 5cm
4° Mes: Empieza a moverse y se comienzan a perfilar los rasgos faciales. Peso 150g, tamaño 15cm.
5° Mes: Realiza algunos movimientos referidos al crecimiento. Los parpados están cerrados. Peso 300g, tamaño 25cm.
6° Mes: Percibe los sonidos del exterios y reconoce la voz de los padres. Peso 700g, tamaño 32cm.
7° Mes: Desarrolla una capa protectora de grasa sobre la dermis. Ya está casi desarrollado. Peso 1,2 kg, tamaño 40cm.
8° Mes: El feto se coloca en posición invertida. La cabeza desciende hasta el canal del parto. Peso 2kg, tamaño 40cm.
9° Mes: El bebe ya está preparado para soportar el estrés del parto y vivir fuera del útero. Peso 2,5kg, tamaño 50cm.
















domingo, 6 de noviembre de 2016

EL DIBUJO Y LOS NIÑOS.... SIEMPRE DE LA MANO.

Dejemos que nuestros niños creen, dibujen, expresen y sientan.... luchemos por un mundo sensible, lleno de buenas personas, con almas puras y creativas.
Permitamos que esa mente siga siendo pura, llena de ilusiones, percepciones, sentimientos que solo quieren dejarse ver.


Lo siguiente es una extracto que quiero compartir con ustedes..... pertence al libro "EL ARTE PERUANO EN LA ESCUELA" de Elena Izcue, del año 1925.

Su belleza y verdad es conmovedora.... contribuyamos a que esto que fue expresado hace tantos años siga vivo en nuestros niños y por qué no? en nosotros también.


ADVERTENCIA

"El dibujo es uno de los ramos más interesantes que abarca la escuela moderna en la Escuela Primaria. El dibujo desarrolla en el niño la facultad de observación, ayudándole a expresar mejor sus pensamientos y a comprender aquello que se les enseña..

Como el maestro tiene una idea amplia del valor educativo del dibujo en la Escuela, no se omite esfuerzo para su mejor comprensión y desarrollo, presentando un nuevo proceso de revelación para el niño, en el arte que nos legaron los antiguos peruanos, con un sentimiento instintivo de belleza, facilmente comprensible a las imaginaciones infantiles.

En la imposibilidad de desarrollar esta enseñanza, en la Escuela Primaria, por la falta de objetos a nuestro alcance, y por la dificultad de hacer frecuentes visitas a los Museos, donde tampoco puede el niño comprender la idea del dibujo que decora cada cerámica.

La vivacidad propia del niño, le impide penetrarse, porque la fantasía propia de su espíritu no alcanza a observar la realidad.

Los niños tienen facultades imitativas, dramáticas y creadoras y su entusiasmo por el dibujo y el color es una de sus manifestaciones más preciosas, y que con las manifestaciones espontáneas de las aptitudes integrales del niños, obtendremos un principio de educación, derivado del orden y la armonía que conducen a la belleza.

El dibujo organiza la vida intelectual del niño..."

Por Elena Iscue.






domingo, 30 de octubre de 2016

LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS

Cuando tantas adolescentes se quejan de tener que estudiar o reclaman por nimiedades, sería especialmente educativo para ellas tener la oportunidad de ver la película "Yo soy Malala".

Esta basada en la historia real de Malala Yousafzai, quien fuera nominada al Premio Nobel el año 2014 por su lucha por el derecho que tienen las niñas de educarse. Este premio lo obtuvo en conjunto con Kailash Satyarthi, un indio que, siguiendo la tradición de Gandhi, ha realizado manifestaciones pacíficas contra la explotación infantil, participando activamente en diversas iniciativas por la infancia.

El documental está basado en el libro "Soy Malala", escrito por la periodista Cristina Lamb. Este constituye un relato excepcional de una familia que vive el destierro por el atentado que sufriera la protagonista por un grupo Talibán cuando vivían en el valle de Swat, en Pakistan.

El inmenso privilegio que significa tener la oportunidad de estudiar es muchas veces poco valorado, así como el contexto en el que se vive.

Generalmente educarse es tomado como algo natural, parte de la vida diaria como comer o vestirse, por lo cual conectarse con una realidad donde la situación no siempre es así, puede ser muy iluminador.

Es importante que los adolescente se conecten con la realidad internacional, ya que estamos iniciando probablemente un nuevo ciclo histórico, que sabemos dónde comienza pero no sabemos cómo seguirá, y menos cuál será su fin. En este contexto, "Yo soy Malala" es un buen filme para pensar en familia o en los colegios. Además puede utilizarse para analizar la realidad desde la perspectiva de género y de la discriminación, de las cuales son víctimas las mujeres.

Malala es buen modelo de valores que permiten disminuir el frecuente egocentrísmo de los adolescentes, ampliando su mirada hacia las necesidades de los otros y a la reflexión de qué es lo que se puede aportar y de cómo desde edades tempranas es posible contribuir para que el mundo sea un lugar más justo.

Quizás lo que mejor describe los valores de Malala en este texto de su libro: "Doy gracias a Alá por el esfuerzo de los médicos, por mi recuperación y por enviarnos a este mundo en el que podemos luchar por nuestra supervivencia. Algunas personas eligen caminos buenos y otras, caminos malos. La bala de una persona me alcanzó. Me hinchó el cerebro, me privó del oído y cortó el nervio del lado izquierdo de mi cara en un segundo. Después de ese segundo hubo millones de personas rezando por mi vida y médicos competentes que me devolvieron el cuerpo. Yo era una buena chica. En mi corazón solo había deseado ayudar a la gente"
Autor: Neva Milicic, Psicologa.