domingo, 6 de noviembre de 2016

EL DIBUJO Y LOS NIÑOS.... SIEMPRE DE LA MANO.

Dejemos que nuestros niños creen, dibujen, expresen y sientan.... luchemos por un mundo sensible, lleno de buenas personas, con almas puras y creativas.
Permitamos que esa mente siga siendo pura, llena de ilusiones, percepciones, sentimientos que solo quieren dejarse ver.


Lo siguiente es una extracto que quiero compartir con ustedes..... pertence al libro "EL ARTE PERUANO EN LA ESCUELA" de Elena Izcue, del año 1925.

Su belleza y verdad es conmovedora.... contribuyamos a que esto que fue expresado hace tantos años siga vivo en nuestros niños y por qué no? en nosotros también.


ADVERTENCIA

"El dibujo es uno de los ramos más interesantes que abarca la escuela moderna en la Escuela Primaria. El dibujo desarrolla en el niño la facultad de observación, ayudándole a expresar mejor sus pensamientos y a comprender aquello que se les enseña..

Como el maestro tiene una idea amplia del valor educativo del dibujo en la Escuela, no se omite esfuerzo para su mejor comprensión y desarrollo, presentando un nuevo proceso de revelación para el niño, en el arte que nos legaron los antiguos peruanos, con un sentimiento instintivo de belleza, facilmente comprensible a las imaginaciones infantiles.

En la imposibilidad de desarrollar esta enseñanza, en la Escuela Primaria, por la falta de objetos a nuestro alcance, y por la dificultad de hacer frecuentes visitas a los Museos, donde tampoco puede el niño comprender la idea del dibujo que decora cada cerámica.

La vivacidad propia del niño, le impide penetrarse, porque la fantasía propia de su espíritu no alcanza a observar la realidad.

Los niños tienen facultades imitativas, dramáticas y creadoras y su entusiasmo por el dibujo y el color es una de sus manifestaciones más preciosas, y que con las manifestaciones espontáneas de las aptitudes integrales del niños, obtendremos un principio de educación, derivado del orden y la armonía que conducen a la belleza.

El dibujo organiza la vida intelectual del niño..."

Por Elena Iscue.






domingo, 30 de octubre de 2016

LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS

Cuando tantas adolescentes se quejan de tener que estudiar o reclaman por nimiedades, sería especialmente educativo para ellas tener la oportunidad de ver la película "Yo soy Malala".

Esta basada en la historia real de Malala Yousafzai, quien fuera nominada al Premio Nobel el año 2014 por su lucha por el derecho que tienen las niñas de educarse. Este premio lo obtuvo en conjunto con Kailash Satyarthi, un indio que, siguiendo la tradición de Gandhi, ha realizado manifestaciones pacíficas contra la explotación infantil, participando activamente en diversas iniciativas por la infancia.

El documental está basado en el libro "Soy Malala", escrito por la periodista Cristina Lamb. Este constituye un relato excepcional de una familia que vive el destierro por el atentado que sufriera la protagonista por un grupo Talibán cuando vivían en el valle de Swat, en Pakistan.

El inmenso privilegio que significa tener la oportunidad de estudiar es muchas veces poco valorado, así como el contexto en el que se vive.

Generalmente educarse es tomado como algo natural, parte de la vida diaria como comer o vestirse, por lo cual conectarse con una realidad donde la situación no siempre es así, puede ser muy iluminador.

Es importante que los adolescente se conecten con la realidad internacional, ya que estamos iniciando probablemente un nuevo ciclo histórico, que sabemos dónde comienza pero no sabemos cómo seguirá, y menos cuál será su fin. En este contexto, "Yo soy Malala" es un buen filme para pensar en familia o en los colegios. Además puede utilizarse para analizar la realidad desde la perspectiva de género y de la discriminación, de las cuales son víctimas las mujeres.

Malala es buen modelo de valores que permiten disminuir el frecuente egocentrísmo de los adolescentes, ampliando su mirada hacia las necesidades de los otros y a la reflexión de qué es lo que se puede aportar y de cómo desde edades tempranas es posible contribuir para que el mundo sea un lugar más justo.

Quizás lo que mejor describe los valores de Malala en este texto de su libro: "Doy gracias a Alá por el esfuerzo de los médicos, por mi recuperación y por enviarnos a este mundo en el que podemos luchar por nuestra supervivencia. Algunas personas eligen caminos buenos y otras, caminos malos. La bala de una persona me alcanzó. Me hinchó el cerebro, me privó del oído y cortó el nervio del lado izquierdo de mi cara en un segundo. Después de ese segundo hubo millones de personas rezando por mi vida y médicos competentes que me devolvieron el cuerpo. Yo era una buena chica. En mi corazón solo había deseado ayudar a la gente"
Autor: Neva Milicic, Psicologa.



          

sábado, 15 de octubre de 2016

COSAS DE NIÑOS

LA ELECCIÓN DEL COLEGIO
El colegio es el lugar donde ocurre gran parte del desarrollo social de los niños; es el sitio donde sus hijos pasarán gran parte de la niñez y adolescencia. Por lo tanto, a la hora de escoger un establecimiento educacional, no se deje llevar tan solo por la cercanía que tengo con la casa, tómese un tiempo y considere los siguientes aspectos antes de tomar una decisión:

  1. El tipo de valores que la institución entrega. Es necesario evaluar si concuerdan con los de la familia, ya que los niños pueden confundirse si en el colegio enseñan conductas que no tienen relación con el pensamiento de la familia.
  2. Objetivo que persigue el colegio. Hay establecimientos que ponen la mayor parte de sus esfuerzos en lograr excelente rendimiento escolar, lo cual trae como consecuencia mayores exigencias para los niños. Para otros colegios importa el desarrollo social y también están aquellos donde el aprendizaje de un idioma extranjero es muy relevante. Averigüe estos aspectos y vea cuál compatibiliza mejor con los intereses y habilidades de su hijo.


¿QUÉ ES LA DISLEXIA?
Es un trastorno del aprendizaje de la lectura, en el que se cometen errores al leer. Por ejemplo, al distinguir letras o grupos de letras, sustituirlas, omitirlas, confundirlas o invertirlas. Un niño disléxico también comete errores en cuanto al orden de las frases.
Así, por ejemplo, un niño disléxico puede leer "babo" en vez de "dado" o "al" en vez de "la".
Las causas de esta dificultad de aprendizaje se encuentra en un mal desarrollo de la lateralidad, de los procesos espaciales y del esquema corporal. Lo anterior se refiere a conceptos de izquierda o derecha, arriba o abajo, delante o atrás.
Otros posibles orígenes de la dislexia son algún tipo de problema visual o auditivo, alteraciones en el sistema nervioso, baja capacidad para asociar lo que se ve y el sonido correspondiente, problemas no solucionados de lenguaje, dislalia (dificultad para articular las palabras), metodologías inadecuadas en el proceso de enseñanza de lecto-escritura, falta de estimulación y factores hereditarios.

Nota: La dislexia es una dificultad que sufren algunos niños al aprender a leer. Es importante saber cuál es su origen para tratarla.


RESFRÍOS
El contagio de virus respiratorios ocurre a través de las gotas de saliva y el contacto con las secreciones.
El tratamiento en casa debe hacerse controlando la fiebre tres o cuatro veces al día. Cuando es mayor a 38° hay que administrar paracetamol y dar de beber mucho líquido, pero en pequeñas cantidades.
En cuanto a la alimentación, ésta también debe fraccionarse y si el niño no quiere comer, no hay que forzarlo.
Es normal que un niño resfriado no quiera comer; puede darle alimentos de a poco para que no le caigan mal al estómago.
Una práctica aconsejable es el aseo nasal con agua con sal o soluciones fisiológicas compradas en la farmacia.
¿Cuándo acudir al médico? Si hay un cuadro febril de más de tres días y también cuando se presentan síntomas respiratorios progresivos, como silbidos en el pecho o quejidos al respirar.




APRENDIENDO LOS COLORES
Aprender a conocer los colores, se vincula con el aprendizaje de nuevas palabras (aquellas que representan tonalidades) y también con la capacidad de percibir y distinguir los tonos de los objetos.
Se trata además de unos de los primeros temas que se enseñan formalmente a los niños, previo a la enseñanza de números, figuras y letras.
Una forma lúdica para enseñar los colores es poner frente al niño varios objetos fáciles de identificar y de un solo color.
Resulta muy práctico utilizar frutas y verduras en este juego, donde la idea es que el niño asocie un objeto conocido con un color, para aprender más rápido y fácilmente. Él sabrá, por ejemplo que el verde es el color que tiene la lechuga o que el amarillo es el color de los plátanos
Otra forma es destinar recipientes de color para guardar ciertos objetos. Así por ejemplo, podrá decirle a su hijo: guarda en el tarro azul los lápices o deja en la caja verde los libros de cuentos.
Poco a poco el pequeño distinguirá los colores y aprenderá sus nombres.




SOLTAR LA MANO Y TOMAR EL LÁPIZ
Estas dos acciones son muy importantes para aprender a escribir.
Al principio tomar el lápiz puede resultar un poco complejo para el pequeño, por lo que se recomienda ayudarlo, permitiendo que pinte con sus dedos untados en témpera.
Busque una cartulina y deje que su hijo juegue libremente. También puede pedirle que trate de hacer algunas formas, como una raya o un círculo. Las primeras manos tome su mano y ayúdelo para que entienda los movimientos que debe realizar para dibujar o rayar.
Pronto verá que el pequeño será capaz de realizar varias figuras por sí mismo, aunque estas no sean perfectas. No lo corrija no exija, porque lo único importante de este juego es que practique el control sobre su mano y desarrolle su gusto por expresarse a través del dibujo y los colores.




LUNARES, ¿BUENOS O MALOS? 
Hay mamás y papás que se preocupan mucho cuando notan que en la piel de sus hijos aparece un lunar. Sin embargo, es necesario saber que hay lunares congénitos (de nacimiento) y también están aquellos que se forman a lo largo de la vida. Estos últimos surgen como consecuencia de la exposición de los rayos solares.
La luz del sol tiene rayos denominados ultravioletas, que dañan la piel, provocando entre otros efectos, cambios de los lunares ya existentes y la aparición de pecas.
¿Cuándo preocuparse? Si un lunar crece de forma rápida, presenta distintas pigmentaciones o comienza a doler. Será necesario consultar con el médico la posibilidad de extraerlo.
Para evitar futuros problemas en la piel, nunca hay que exponerla a la luz directa del sol, especialmente entre las 11:00 am y las 15:00pm, incluso en invierno.
El uso de bloqueador solar también es necesario durante todo el año, La piel de los niños, a partir de los seis meses de vida, debe protegerse con una crema de factor superior a 30.










domingo, 2 de octubre de 2016

LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS

A diferencia de la medicina tradicional occidental, la medicina alternativa puede tener variantes, pero siempre parte de la misma premisa: la que estudia al ser humano como un todo.


SALUD INTEGRAL

Al contrario de lo que puede suponerse, las mayorías de las medicinas alternativas son conjuntos de conocimientos médicos que existieron desde mucho antes del desarrollo y la difusión de la medicina occidental o alopática. Terapias con hierbas y agua son tan antiguas como el ser humano. Algunas variantes forma parte del arte de curar desarrollado por pueblos milenarios, mientras que otras asocian filosofías orientales con ejercicios y masajes que mejoran el control físico y mental. El auge de la medicina científica moderna derivó en el abandono de estas antiguas prácticas tan eficaces. En rigor la nueva medicina no es la china o la tibetana, sino la occidental.


QUÉ LAS DIFERENCIA DE LA ALOPATÍA.
Más tiempo con el paciente.
El repentino interés por la medicina alternativa puede ser atribuido a una creciente insatisfacción con las prácticas médicas convencionales. Se les reprocha centrarse principalmente en síntomas físicos, su dependencia de fármacos potentes y su enfoque impersonal del paciente. A esto se suman médicos excedidos de trabajo que dedican poco tiempo a diagnosticar los problemas y su seguimiento.

Menos agresivas.
Las terapias alternativas postulan que somos seres espirituales, sociales y también emocionales. La sanidad mejora cuando todos estos componentes son abordados. Estas medicinas se centran en métodos naturales de curación, con un énfasis en prevenir la enfermedad. Por eso también se las agrupa bajo la denominación de medicina natural.

Enfoque Holístico.
Otro elemento importante es el principio del tratamiento de la persona total: la medicina natural es el arte del tratamiento de la persona y no de la enfermedad. Además, los procedimientos son menos traumáticos y cruentos que los de la medicina convencional y se suelen utilizar métodos de diagnóstico alternativos. Muchas veces, la elección de estás terapias forma parte de un movimiento general hacia modos de vida más naturales y menos agresivos.


COINCIDENCIAS.
En general comparten filosofías y un enfoque holístico o integral del proceso de la enfermedad, que considera la relación entre mente, cuerpo, espíritu y medio ambiente. No tratan signos y síntomas, sino causas internas y externas que conducen a un desequilibrio orgánico. Por eso muchos utilizan el término sanación en vez de curación, pues ésta se refiere a la remoción por completo de la causa, mientras que sanación se refiere a un estado de bienestar físico, emocional y mental que posibilita al paciente sentirse bien. La mayoría de ellas acompaña el tratamiento específico con una filosofía de vida que considera al ser humano como un conjunto armónico.


EL PODER CURATIVO DE LA NATURALEZA.
La teoría del poder curativo de la naturaleza parte del supuesto de que la naturaleza dota al organismo con poderes internos para devolverse a sí mismo la salud. Esto explicaría a la diarrea, la inflamación y la fiebre, entre otros síntomas fisiológicos como intentos del organismo para alcanzar el equilibrio interno. La medicina natural profundiza esta teoría: establece que la enfermedad es causada por la desviación de las leyes naturales, y que es una evidencia del intento del organismo por corregir la situación retomando su estado natural.


PRINCIPIOS DE LA MEDICINA NATURAL


  1. El organismo tiene una capacidad natural para la autocuración y el equilibrio denominada como homeostasis.
  2. La medicina holística considera al individuo como un ser total, compuesto de cuerpo, mente y emociones. El buen estado de salud es, por lo tanto, un estado emocional, mental y físico equilibrado. En la noción de salud de estas terapias el equilibrio es fundamental, ya que son  sus desajustes los que se traducen más tarde en enfermedad.
  3. Tratar la raíz del problema es más importante que tratar los síntomas inmediatos, que sólo consiguen enmascarar la causa del problema.
  4. Cada persona es un individuo único y no puede ser tratado exactamente igual que otra persona. La medicina alopática, por el contrario, trata los síntomas de manera aislada y frecuentemente utiliza las mismas soluciones para todo paciente aquejado por igual enfermedad.
  5. Existe una fuerza natural curativa en el universo: la medicina china la llama chi o qui, la japonesa, ki, y la india, prana. En el mundo occidental se la conoce como fuerza curativa natural o fuerza vital. Una de las tareas del terapeuta consiste en activarla en el paciente o en ayudarlo a activarla.
  6. La curación es más rápida y efectiva en las personas que adquieren responsabilidades sobre su propia salud e implica una participación activa en el proceso de curación.





martes, 2 de agosto de 2016

DOULAS, CONTENCIÓN NECESARIA

        Son una  gran compañía para las embarazadas que quieren vivir e proceso con tranquilidad y conocimiento, además de sentirse protegidas.
               Comprobado: Disminuye las cesáreas, la depresión postparto y aumenta el apego. ¿Lo bueno? ya están en el sistema público de salud.

                Casi la mitad de los niños chilenos nace por cesárea, lo que nos convierte en el tercer país con más cesáreas, según un estudio realizado en 34 países e informado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Salud, las cesáreas representaron el 40,4% de los partos en los hospitales públicos en 2013, y este porcentaje aumenta en el sector privado.
               

¿Qué son las Doulas?
             Para comprender la labor de la Doula es importante entender que el parto es un proceso fisiológico involuntario y que, por lo tanto, no requiere de "ayudas". Nuestro cuerpo esta hecho para parir, igual como esta hecho para hacer el amor. "Dar a luz, al igual que esos procesos, no requiere de "ayudas" sino sólo de condiciones para que suceda de forma segura. Tenemos la capacidad innata de parir; la Doula sólo protege a la madre, generando las condiciones para que ella pueda navegar, sin preocupaciones, por las aguas del trabajo de parto.
                 Entonces no realiza labores médicas, no nos enseña que hacer, no educa, ya que una Doula tiene la certeza de que uno sabe lo que tiene que hacer y sólo protege para que uno pueda hacerlo. "Si mientras hacemos el amor con nuestras parejas y abren la puerta, nos prenden la luz y nos preguntan cómo nos sentimos, la mayoría de nosotras no podremos seguir haciéndolo , menos tener un orgasmo. Bueno la labor de la Doula, entonces, es que nadie abra la puerta".
                Se define como un oficio y, como tal, se aprende con la práctica y con la compañía de otras Doulas más experimentadas, con la conversación y el estudio personal. "Es muy importante quién es la Doula: en qué es lo que cree, cuáles sus certezas, sus miedos y el trabajo que hace con ellos.


Beneficios del acompañamiento de una Doula, según el metanálisis realizado por los doctores Klaus y Kenell.
  • Disminución de 50% de cesáreas.
  • Disminución de 25% de la duración de trabajo de parto.
  • Disminución de 40% en administración de oxitocina.
  • Disminución de 30% de administración de medicamentos.
  • Disminución de 40% en aplicación de fórceps.
  • Disminución de 60% en la necesidad de administrar bloqueo epidural.


Verdades del parto
A continuación se presentan tres realidades que debemos saber:
  1. Para parir, amamantar y criar, sólo se necesita compañia. No existe libro, ni pediatra, ni manual que sepa algo mejor que nosotras. Cada niño y cada madre son únicos e irrepetibles, por lo tanto, cada parto es diferente, cada crianza es única.
  2. Los sistemas de salud que atienden no están preparados para la verdad anterior. El sistema de salud en general, no cree en la capacidad de parir, amamantar y criar de las madres; la mayoría de las veces "el doctor saca la guagua", "la matrona ayudo a que saliera", "le tienen que dar suero o relleno porque no tiene suficiente leche". Lamentablemente , la práctica en los servicios de salud no permite que una descubra su poder para ser madre, sino lo contrario, nos hace dependientes.
  3. Para convertirnos en madres debemos dejar de ser niñas y comprender que no existe ningún obstetra, ninguna matrona, ningún pediatra que tenga toda la verdad. Así debemos informarnos, conocer que dice la última evidencia científica sobre los nacimientos, sobre crianza, sueño infantil, lactancia. Informarnos para que seamos nosotras quienes decidamos cómo nacen nuestros hijos y cómo los queremos cuidar.

  • En este tema contamos con una certeza, porque los beneficios del apoyo físico y emocional continuo entregado por las Doulas han sido estudiados largamente, por lo que es posible aportar evidencia científica al respecto, como el metanálisis realizado por los doctores Klaus y Kenell (tema anterior)


Servicio Público
         El Hospital San José de Dios instaló hace poco el servicio de Doulas -trabajan voluntariamente- como un proyecto piloto, convirtiéndose en el primer hospital público que cuenta con ellas. Aún no pueden abarcar a todas las embarazadas, pero dados los resultados podría extenderse. ¿Por qué tomaron esta decisión? Simplemente porque la evidencia científica ha demostrado que los mejores resultados se han logrado cuando este apoyo es continuo durante el parto, otorgado por personas externas a la institución y a la familia de la madre. y que tiene como única y exclusiva misión dar contención emocional y afectiva a la madre y al padre.
          Si bien el acompañamiento socioafectivo a la mujer es una actividad que desde siempre han realizado las matronas y matrones, además de ello son responsables de una multiplicidad de funciones clínicas y administrativas, que se realizan en forma paralela y simultánea con varias madres, como en todo hospital público. Por ello la incorporación de las Doulas otorga la oportunidad de potenciar este apoyo, maximizando los esfuerzos por lograr satisfacer las necesidades y expectativas de las familias que se atienden.
            Las Doulas entregan a la mujer acompañamiento continuo durante el proceso de parto-nacimiento, centrado en el apoyo físico y emocional, para tranquilizar y con ello disminuir o hacer desaparecer la tensión y aliviar el dolor a través de medidas no farmacológicas, como el masaje, la vocalización, el movimiento corporal, la aromaterapia, el uso de música, de visualizaciones, de balón kinésico. "Se sintonizan al ritmo y necesidades de cada mujer, otorgando un cuidado personalizado; las regalonean y miman. Y a los padres los ayudan a acompañar de manera más efectiva y con menos temor a sus mujeres".
                  Bajan las cesáreas y el uso de anestesia, porque generan un espacio y estado que facilita la fisiología del parto, es decir, la liberación de neurohormonas y neorotransmisores como la oxitocina,  las endorfinas, melatonina, serotonina, prolactina, que permiten la evolución natural, normal y sana de este proceso. Fortalece la seguridad de la madre en sus capacidades y dones para parir, la relaja, y con ello disminuye la tríada temor-tensión-dolor, facilitando que la mujer lo maneje y lo viva con otro significado.






sábado, 23 de julio de 2016

MI HIJO ES ZURDO...

             Mala orientación espacial, confusión de letras parecidas como la "d" y la "b" y confusión de palabras como "las" por "sal", son algunos problemas relacionados con mal desarrollo de la LATERALIDAD, es decir, usar en forma preferente un lado del cuerpo para cumplir ciertas funciones, entre ellas, los movimientos.
Cuando los niños cumplen un año y medio de vida, recién se conoce en ellos una preferencia respecto del uso de un lado del cuerpo. Sin embargo, en esta etapa de la vida todavía se utilizan las dos extremidades casi por igual. La lateralidad se define alrededor de los cinco o seis años.
Para evitar cualquier problema derivado, es posible ayudar a los pequeños de tres y cuatro años, enseñándoles los conceptos de izquierda y derecha.
Lo primero es explicarles que sus manos tienen nombre: "mano derecha" y "mano izquierda". Para que resulte fácil distinguirlas, se puede usar una pulsera de lana con un color atractivo. Una vez que el niño comprenda la lateralidad de sus manos. se puede hacer lo mismo con el resto del cuerpo, aunque sin necesidad de marcarlo.
Una vez que el niño domine estos conceptos y sepa manejarlos correctamente, se le pueden hacer preguntas a modo de juego, por ejemplo: ¿Cuál es tu ojo derecho? o ¿Cuál es tu oreja izquierda?. 
Solo cuando los pequeños sepan distinguir entre los lados derecho e izquierdo de su cuerpo, es posible trabajar la lateralidad en el ámbito gráfico, es decir, pintar cosas que estén en el lado derecho de la hoja, marcar las que estén en el lado izquierdo, etc.


Niños Zurdos

        Si antes del año de vida un niño tiene notoria preferencia por usar un lado del cuerpo, es necesario consultar al pediatra, ya que es posible la presencia de alguna patología que explique este comportamiento. Resulta extraño que a tan corta edad se defina el lado dominante del cuerpo.
Las causas de alguna anormalidad se pueden encontrar en las secuelas de algún accidente vascular, asfixias, hemorragias o malformaciones de la estructura cerebral durante el periodo de gestación.
Lo normal es que la LATERALIDAD se defina alrededor de los seis años y es solo en ese momento cuando se puede saber si el niño es zurdo o diestro.
Una persona zurda es aquella que usa predominantemente el lado izquierdo de su cuerpo; una persona diestra por el contrario, tiene más facilidad para usar el lado derecho. Ser zurdo o diestro no significa ningún problema, es solamente una característica más de las personas.
El origen de esta condición se encuentra, principalmente, en factores genéticos que determinan un orden específico de las células cerebrales, favoreciendo el predominio de un lado del cuerpo respecto del los movimientos.    
Ocurre que el cerebro está dividido en dos partes o hemisferios: izquierdo y derecho. Cada uno cumple funciones específicas.
En la mayoría de las personas, el hemisferio derecho trabaja controlando las habilidades visuales, espaciales, creativas y artísticas. Mientras que en la mayor parte de la población el hemisferio izquierdo se encarga de controlar movimientos, lenguaje y acciones racionales, tareas que identifican al hemisferio cerebral dominante.
Como las vías nerviosas están cruzadas (el hemisferio izquierdo maneja el movimiento del lado derecho del cuerpo y viceversa), la mayoría de las personas es diestra, es decir, tiene más habilidad con el lado derecho de su cuerpo, porque este es controlado por el hemisferio izquierdo, el que maneja los movimientos.
Las personas zurdas manejan mejor su lado izquierdo, porque su estructura cerebral está al revés y hace que el hemisferio derecho tenga el control de las habilidades motoras.

  • Cuando hablamos de LATERALIDAD nos referimos al uso predominante de un lado del cuerpo para el control visual, auditivo y motor (movimientos). Científicamente, esto corresponde al dominio de un hemisferio cerebral respecto del otro. Según el lado dominante se habla de una persona diestra o zurda.



Zurdos contrariados o ambidiestros
             
             Nunca se debe intentar que un niño zurda escriba con la mano derecha, porque es posible que surjan alteraciones emocionales como ansiedad e irritabilidad. También pueden aparecer problemas de concentración, comportamiento y dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura y cálculos matemáticos, pues el niño no estará pendiente de la actividad que realiza, sino de lograr escribir o hacer los números.
Los ambidiestros (personas que tienen habilidad con los dos lados del cuerpo) tienen una estructura cerebral diferente, que no significa ni más ni menos ventajas.
Los niño con esta característica, pueden presentar problemas de tipo emocional, cuando comienzan la etapa escolar, al no saber definir su lateralidad.


¿Más inteligentes y artistas?

Existen varios  mitos respecto de las personas zurdas, Uno de ellos es acerca de sus condiciones intelectuales. Sin embargo, la inteligencia no depende de cuál sea el hemisferio cerebral dominante.
Lo que sí es cierto es que los niños zurdos pueden tener problemas de adaptación, al desenvolverse en un mundo organizado para personas diestras. Esto puede generar una menor inteligencia emocional en los pequeños.
¿Tienen más capacidad artística las personas zurdas? Esta creencia popular sí puede tener algo de verdad. Los zurdos tienen los hemisferios estructurados de manera diferente, respecto de la mayor parte de la población, de manera que es posible que tengan el hemisferio derecho más desarrollado. Como esta parte del cerebro se encarga del manejo de la creatividad y la percepción visual, temporal y espacial, es probable que un zurdo desarrolle en mayor medida su lado artístico.













lunes, 18 de julio de 2016

CON PNL (Programación Neurolingüística ) CAMBIA TU MENTE Y TU CUERPO

       Nos suelen decir que todo está en nuestra mente, pero nosotras, insistentemente, lo negamos. "¿Cómo con el pensamiento puede cambiar mi vida?", nos preguntamos. Pero si investigamos un poco sabremos que existen técnicas con resultados probados, como la Programación Neurolingüística (PNL), que le dan importancia a todas nuestras percepciones y nuestra comunicación verbal a la hora de querer cambiar comportamientos.

         Si hiciéramos una pequeña encuesta en nuestro entorno sobre qué problema estético les gustaría solucionar en la vida , no cabe duda que la mayoría mencionaría el sobrepeso. Es que parece una batalla de toda la vida, con altos y bajos, debido a la falta de fuerza de voluntad, muchas veces.

      ¿Cuántas veces has intentado comenzar una dieta, y no te resulta? Aquí te presentamos una técnica "La Programación Neurolingüística" que cambiara nuestros pensamientos para que logremos todo aquello que nos propongamos. Incluso bajar de peso.


Toma nota a los siguientes consejos: 


  • ¿Por qué son tan importantes las palabras que usamos? "Las palabras que usamos son vitales a la hora de planear nuestro día. Ellas se relacionan con nuestro pensamiento, creando emociones positivas o negativas en nuestro cerebro, que genera torrentes de químicos que van a nuestro cuerpo a través de la sangre".
  • "La mente que es donde se deben trabajar estas técnicas, es muy poderosa, en partes iguales para hombres y mujeres, lo que cambia es la perspectiva del trabajo y resultado. Son los paradigmas o mapas mentales de cada género, lo que influye considerablemente en los resultados. Las mujeres somos más culposas y estamos siempre entregándonos primero por los demás, sintiendo que podemos esperar hasta el último momento. Los hombres, en cambio, son competitivos, lo que les ayuda al momento de proponerse una meta como bajar de peso o inscribirse en el gimnasio, pues se dan el tiempo que necesitan para lograrlo.
  • "Mira la situación como un desafío, y evita la pregunta ¿Por qué yo? y reemplazala por "!porque yo puedo!". Además, todas las mañanas te mirarás al espejo con una sonrisa y dirás "buenos días bella, hoy estás mucho más delgada".
  • "Cerrar los ojos e imaginarse en el cuerpo que tú deseas. Te verás delgada y liviana, te escucharás pidiendo ensaladas y sentirás que la ropa te cae liviana sobre la piel. Esa sensación te acompañará durante todo el día. Cada vez que te mires al espejo te guiñarás el ojo y recordarás tu pacto"
  • "Haz del poder de tu mente un aliado, y cada vez que venga a ti ese diálogo interno que te destruye, hazlo una bolita en tus manos y envíalo de un fuerte soplido hacia el espacio, hasta que se desintegre. Así, poco a poco irás eliminando ese destructivo murmullo que llevas en tu cabeza y que baja tu autoestima"
  • Debemos sacar de nuestra mente estas palabras: "No" Antes de los 4 años hemos escuchado unos 4.000 no. No llores, no hables, no vayas, no es tuyo. El cerebro por instinto de supervivencia lo bloquea para poder seguir creciendo, por eso es que los carteles de "NO FUMAR" o "NO A LAS DROGAS" no tienen mucha utilidad, porque el cerebro lee: FUMAR, DROGAS. Así es que si vas a decir "No quiero comer pasteles", di "quiero comer ensaladas"; es mucho más efectivo. Cambia el "no lo hagas" por "evito algo". "Pero" descalifica tu frase anterior. Por ejemplo, "me siento bonita, pero quiero bajar de peso". Cambialo por "me siento bonita, sin embargo, quiero bajar de peso". "Tratar, intentar": Tú lo haces, no lo intentas ni tratas, eso siempre te dejará sólo con la intención de realizarlo. Házlo.
  • ¿Resulta recomendable hablar de la alimentación cuando queremos un cambio de hábito? "Es trascendental enfrentar sin miedo la situación que deseas cambiar; el miedo nos paraliza y quita la fuerza de voluntad. Al enfrentar la situación real, desaparecen los fantasmas y puedes ver la situación mucho más clara, por lo tanto, más manejable. Debemos hacernos amigos de las palabras comida o alimento, y hacer que trabaje a nuestro favor, dándonos energía, vitalidad y belleza, que son factores que justamente los sacamos de las comidas. Cambiar "guatita llena, corazón contento" por "y para refrescar el corazón, ensaladas y jugo de limón". Esa es una frase que potencia las ganas de cumplir nuestra meta".
  • "Es importante unir las palabras con la emoción. Si decimos "que bello día" y estamos pensando en nuestras deudas o la pelea con el marido, la emoción es de derrota. En cambio si decimos "que bonito día" y nos ocupamos de respirar, de mirar la cordillera, de sentir nuestro cuerpo sano y vital, podemos estirar por más horas esa sensación de bienestar. Es importante aprovechar de agradecer por lo que tenemos; si hay sol, si hay lluvia, por nuestros hijos. Es nuestro tesoro y eso nos genera la sensación de triunfo que debes valorar y llevar contigo.
  • "Evita ridiculizarte, bromear con tu peso, tu edad o tu estado económico. El cerebro no sabe si es broma o realidad, y genera respuestas químicas a la información que tú le envíes. Por ejemplo, "mi vestido es una carpa de circo". Tu cerebro dirá "como usted diga", y te enviará la sensación de estar tan gorda que debes usar una carpa de circo para cubrirte. Bueno nueva programación mental, "estoy cada día más flaca" o "como de todo y no engordo jamás".
  • Este tips es un desafío. "Busca una fotografía de cuando eras niña(o) mírala y conéctate con ella. Crea un pacto con esa pequeña(o) diciendo "te amo, no estas sola(o) y eres hermosa(o). Eso hará correr por tus venas torrentes de autoestima y ya verás los resultados".













domingo, 3 de julio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte III)

Alumnos de segunda etapa de básica
(8 a 10 años)




Lo que hay que saber:

  1. Las palabras que usamos en la conversación son diferentes de las palabras que vemos en los libros. Los estudiantes necesitan entender este lenguaje académico para que les vaya bien en la escuela.
  2. A partir de cuarto básico, se supone que los niños "lean para aprender", para adquirir información de los libros de forma independiente.
  3. Los niños necesitan paciencia, que se los incentive, que se los celebre, en particular cuando la escuela les significa mucho esfuerzo.

¿Cómo ayudar?

  1. Cuelga mapas o afiches con gran número de palabras. Cuelga sus trabajos escolares para mostrarle cuán orgulloso estás y haz hincapié en la importancia de trabajar mucho en la escuela.
  2. Preséntale desafíos a tu hijo leyéndole en voz alta libros o historias del diario -electrónico o impreso- que el no pueda leer por sí solo, y mostrándole además nuevos temas e ideas.
  3. Mantén en la cosa lo que tu hijo disfruta leyendo. Muchos disfrutan con las revistas infantiles, que podrás encontrar en bibliotecas, kioskos o pedir por correo.
  4. Habla con el profesor de tu hijo. Aprende cómo es el tema en la sala de clases y cómo puedes ayudar en la casa

Tips: 
  • A los ocho años, leen libros con capítulos y ahora está aprendiendo un promedio de 3.000 palabras por año.
  • A los nueve años, puede leer en voz alta y en silencio, y comprende lo que lee.
  • A los diez años, empieza a reconocer los temas de un texto.


El adolescente joven
(10 a 14 años)



Lo que hay que saber:
  1. Muchos niños pierden el interés por la lectura cuando están entre 5° y 8° básico. Encontrar a diario material de lectura que cautive su interés, podría ayudarlos a seguir desarrollando conocimientos y destrezas.
  2. Durante todo este período (5° a 8° básico), el enriquecimiento del vocabulario resultará decisivo para la comprensión de los textos de enseñanza media.
  3. Al aumentar los requerimientos de lectura, muchos niños necesitarán apoyo adicional durante estos años.}

¿Cómo ayudar?
  1. Habla con tu hijo acerca de las noticias, o de los que está sucediendo en su escuela o en tu lugar de trabajo. Al igual que muchos adolescentes, él valora la privacidad, pero aprecia saber que estás cerca por si te necesita.
  2. Ten en casa juegos de palabras, desafíos de trivia, o materiales de fácil lectura, donde el los vea o eventualmente los tome para leerlos.
  3. Alienta a tu hijo a que tenga buenos hábitos de estudio, como ponerse metas, cumplir a tiempo para sus trabajos asignados y pedirle ayuda a un profesor cuando sea necesario. Destina un lugar de la casa donde se hagan las tareas.
  4. Haz que tu hijo se integre en actividades que disfrute, como deportes, voluntariado, música o clubes de lectura. Estas actividades le ayudarán a explorar sus intereses y a mantenerlo relacionado con la escuela.
  5. Si tu hijo adolescente tiene dificultades de comprensión, léele tú mismo y convérsalo con él, y luego, motívalo para que vuelva a intentarlo.

Tips: 
  • Escoge cosas para leer, de las que quisiera hablar y escribir.
  • Entiendo cómo piensan los autores.
  • Puede comparar puntos de vista e ideas de distintos libros sobre el mismo tema.
  • Mientras lee, recibe nueva información para desarrollar sus ideas y conocimiento.
  • Puede trabajar bien con libros sobre materias que conoce y le interesan, aún cuando la lectura escolar le resulte difícil.


Consejos para apoyar el éxito de tu hijo 


  1. Visita las bibliotecas CRA y saca libros en préstamo, tanto para ti mismo como para tu hijo. Habla con tu hijo de lo que estás leyendo. Resulta clave que le muestres cuánto disfrutas la lectura y cuán importante piensas tú que es el aprendizaje.
  2. Ten libros, revistas, diarios y cómics en lugares cotidianos, como el auto, la pieza de tu hijo o el comedor.
  3. Ve sitios WEB junto con tu hijo, comparte con el libros electrónicos, incluso escucha audiolibros. Todo esto cuenta como lectura. ¡cada trocito va a ayudar!
  4. Escucha y hablale a tu hijo. Nunca será demasiado pequeño ni demasiado grande como para no aprender de la conversación. Habla de cosas que le interesan y anímalo a que haga preguntas.
  5. Sostén conversaciones con los adolescentes, acerca de acontecimientos de actualidad y sucesos de tu comunidad.
  6. Mantente involucrado durante todos los años escolares de tu hijo. Asiste a charlas y reuniones de padres y apoderados, y participa como acompañante en los paseos de curso. O bien, ponte de acuerdo para reunirte con los profesores en otro momento. Demuéstrale a tu hijo que su educación es importante para ti.
  7. Recuerda que la lectura es una actividad social. Hablar de lo que niños y adultos están leyendo ¡es parte del éxito académico!












martes, 14 de junio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte II)

                                                             
                                                               El Preescolar
                                                                (3 a 5 años)


Lo que hay que saber:

  1. El aprender muchas palabras desde que se nace ayuda a que el preescolar sea un lector toda la vida.
  2. Los niños se convierten en "escritores" antes de que aprendan a escribir. Las rayas y "monitos", dibujos o intentos de escribir letras del alfabeto son importantes comienzos en pos de adquirir sólidas destrezas de lectura y escritura.


¿Cómo ayudar?
  1. Cuando lean juntos, anima a tu hijo a que hable. Hazlo que "simule leer" las partes que haya memorizado. Hazle preguntas y motivalo a que diga más cosas. Finalmente, ¡puede que diga del cuento más cosas que tú!.
  2. Señálame palabras o signos, y habla de las letras y sonidos. Pídele a tu hijo que busque las letras que conoce, en un diario o en los letreros de la calle.
  3. Relaciona los libros que leas, con personas, lugares y cosas que tu hijo conozca y vea cuando salen de paseo.
  4. Juega con las palabras y los sonidos, al cantar, leer e inventar rimas juntos. Llama la atención hacia palabras que tengan sonidos similares. (Papá y papel, las dos comienzan con el mismo sonido, ¡p,p,p,papá, p,p,p, papel)
  5. Haz que tu hijo te cuente cuentos, y anota lo que dice. haz preguntas que lo ayuden a terminar el cuento, lean el cuento que escribieron juntos.

Nota: El Preescolar
  • Usa frases con soltura, juega con las palabras y aprende de las conversaciones y los libros que se leen en  voz alta.
  • Reconoce letras y palabras conocidas, como su nombre, e intenta escribirlas.
  • Distingue palabras que riman o que tienen el mismo sonido inicial.
  • Toma el libro en la forma correcta en que se lee, da vueltas las páginas y entiende que las páginas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.



                                     Alumnos de primera etapa de educación básica
                                                                     (5 a 8 años)



Lo que hay que saber:
  1. Las experiencias de lecturas que resultan agradables, incentivan la lectura. Cuanto más lean los niños, mejor van a leer.
  2. Los lectores principiantes pueden fortalecer su confianza y habilidades mediante la relectura de libros con los que ya están familiarizados. ¡La repetición es buena!.
  3. Leer y conversar acerca de la ficción -no solo libros de cuentos- ayuda a que los niños más pequeños adquieran los conocimientos y destrezas que necesitarán para lograr el éxito académico en los cursos superiores.

¿Cómo ayudar?
  1. Lee y relee los libros preferidos de tu hijo -electrónicos o impresos- y, finalmente. él será capaz de leértelos a ti.
  2. Escucha a tu hijo cuando lea y te cuente cuentos. Luego, sostén una conversación acerca de ellos.
  3. Juega juegos de tablero y de naipes, y habla acerca de lo que está sucediendo mientras juegan.
  4. Limita y vigila el tiempo que tu hijo pasa frente al computador y a la televisión. Durante el tiempo que esté frente a la pantalla, ayúdale a escoger programas que sean de interés para el y que le aporten conocimiento. Pregúntale por lo que ha aprendido y busca libros sobre estos temas en la biblioteca más cercana.
  5. Pon a tu hijo en contacto con información y cosas nuevas. Llévalo a un museo, al zoológico o a un barrio distinto. Anímalo a que hable de lo que ve.

Nota: Alumnos de primera etapa de educación básica.
  • A los cinco años, puede decir 3.000 a 5.000 palabras; habla empleando oraciones complejas y compuestas, y empieza a unir letras y sonidos.
  • A los seis años, comienza a leer palabras en la página y hace predicciones mientras lee, usando conocimiento, ilustraciones y texto.
  • A los siete años, empieza a leer palabras en forma espontánea y amplia su conocimiento mediante la lectura hecha por él y por otros en voz alta.


domingo, 12 de junio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte I)

                                                                   
                                                                        La Guagua
                                                           (recién nacida a 18 meses)



      Lo que hay que saber:
  1. La guagua aprende el lenguaje mientras la tienes en brazos, y la cuidan adultos que le repiten palabras; cuéntale cuentos; ríe y sonríe con ellos, y responde a sus ruidos, sonrisas e hipos.
  2. Cuando le leas a tu guagua, ella estará aprendiendo. Y es más, empezará a relacionar la lectura con lo que le encanta: ¡Estar Contigo!
      
      ¿Cómo ayudar?
  1. ¡Háblale a tu guagua! Repite rimas infantiles, canta canciones, juega a aparecer y a desaparecer, y responde a sus necesidades con palabras suaves.
  2. Aprovecha los momentos cotidianos para hablar del mundo que hay su alrededor. Cuéntale cuentos mientras la estés mudando, en el baño, en el coche o mientras la tienes en brazos. Ella necesita oír tu voz y aprender acerca de las cosas que ve.
  3. Léele libros con páginas de cartón, que tengan rostros, animales y objetos de los que puedas hablar con tu guagua. Cuando le leas a tu guagua de un año, agrega libros desplegables.
  4. Cuando le hables a tu hijo, usa la lengua que te sea más cómoda, de manera que tu guagua oiga muchas palabras diferentes.        

       Nota: El Bebe.
  • Usa la voz para expresar sentimientos (risa, llanto, etc).
  • Imita el habla diciendo cosas como "na-na", "da-da".
  • Entiende varias frases sencillas.
  • Al año, podrá decir una o más palabras.
  • Mira los libros.


                                                                   Primeros pasos
                                                                (18 meses a 3 años)


      Lo que hay que saber:
  1. Los niños se convierten en "lectores" antes de que aprendan a leer. que ahora disfruten libros juntos, los ayudará a disfrutar los libros más tarde.
  2. Cuando los niños tienen muchas oportunidades de hablar y escuchar, están construyendo importantes destrezas del lenguaje.

       ¿Cómo ayudar?
  1. Escucha lo que dile tu hijo y anímalo a que diga más cosas. Hazle preguntas, demuestra interés por lo que dice, y ayúdalo a que aprenda nuevas palabras e ideas.
  2. Cuando estés con tu hijo, reduce las distracciones, como llamadas telefónicas y televisión, En su lugar, hablen, lean y jueguen juntos. Considera la posibilidad de sacar libros en préstamo de la biblioteca CRA*
  3. Haz de los libros parte del hábito diario. La hora especial de lectura podría ser: antes de irse a la cama, durante una de las comidas, o mientras viajas en transporte público.
  4. Dale a tu hijo papel y lápices para que pueda "escribir". Pídele que explique que está sucediendo en su dibujo o cuento. Ayúdale a pensar en más ideas para agregar.

      Nota: El niño(a)
  • A los dos años , puede decir entre 250 y 350 palabras.
  • A los tres años, puede decir entre 800 y 1.000 palabras.
  • Dice rimas populares, imita el tono de los sonidos de los adultos cuando hablan, y pide que le lean.
  • Disfruta escuchando la lectura de libros conocidos y predecibles, y participa cuando llega el momento de decir una frase que se repite en el cuento.

  • En Chile, las bibliotecas escolares CRA, que funcionan en las escuelas y liceos, están abiertas a toda la comunidad. 

domingo, 29 de mayo de 2016

¿SU HIJO SE ORINA EN LA NOCHE?

"La ENURESIS es la emisión de orina de forma involuntaria durante el sueño. Se diagnostica solo después de los cinco años de edad, cuando el niño moja la cama dos o más veces por semana. El origen del problema puede estar en una tardía maduración de los mecanismos de micción".

               Se habla de enuresis cuando los niños mayores de cinco años se hacen pipí en la cama, dos o tres veces por semana.
               El problema afecta a cerca del 15% de los niños de cinco años y la proporción disminuye de forma gradual a medida que aumenta la edad. Es así como la población infantil que presenta enuresis solo alcanza, aproximadamente al 4%. Sin embargo hay que considerar que la cifra puede ser mayor, pues no todos los casos son consultados.
               Si no hay antecedentes de incontinencia urinaria o infecciones del aparato urinario en el menor, se habla de enuresis primaria. Esta, en muchos casos, corresponde a un problema hereditario.
               ¿Qué hacer? esperar a que pase el tiempo, pues la causa se encuentra en la maduración neurológica tardía del niño o en factores emocionales.
               Si el problema afecta mucho al menor o a los padres, se puede consultar con el pediatra para que indique un tratamiento farmacológico. Eso sí, hay que saber que los efectos secundarios de estos medicamentos pueden afectar la conducta, ánimo, apetito, por lo que se administran bajo un estricto control.
               Una alternativa de tratamiento muy recomendable es el uso de alarmas, similares a las radios pequeñas, compuestas por un sensor que al humedecerse, suena. Entonces el niño se despierta y alcanza a ir al baño.
               Con este tratamiento conductual, el pequeño crea un reflejo que le permitirá captar cuando comienza a hacerse pipí.


HASTA LOS CINCO AÑOS.
               Los niños comienzan a dejar los pañales durante el día, cuando cumplen alrededor de los dos años y medio. Por algunos meses, continúan usando el pañal nocturno, pero al cabo de un tiempo, este también deja de ser necesario.
              Si su hijo cumplió tres o cuatro años y todavía necesita del pañal para la noche o, de vez en cuando, se hace pipí mientras duerme, no se preocupe, porque la situación no se aparta de la normalidad.
              Los médicos aseguran que hasta los cinco años un niño puede necesitar de un apoyo para pasar la noche.
             Tenga en cuenta que en este procesos no hay patrones ni reglas estrictas y cada niño tiene sus tiempos de maduración. Estos van de acuerdo al ambiente que los rodea.
             Verá como entre los dos y cinco años, el pequeño acumulará cada vez "más noches secas" hasta que, finalmente no mojará la cama.


TAREA DE LOS PAPAS.
             Si su niño cumplió tres años y se hace pipí en la noche, observe su evolución, ya que puede ser un futuro niño con enuresis. A sí mismo nunca deje pasar un episodio de incontinencia urinaria en el día, tampoco la falta de control del esfínter anal y la presencia de un cuadro de infección urinaria. En estos casos siempre consulte con el pediatra.
            También hay que tener cuidado con hábitos inadecuados, como pasar más de ocho horas sin orinar o ir muy seguido al baño.
            Un tema que merece mucha atención de parte de los padres, es el retroceso respecto de los avances para controlar los esfínteres. Por ejemplo después de haber controlado la orina al dormir, el niño comienza a orinarse en la noche. En estás situaciones también hay que consultar porque puede haber alguna patología responsable: problemas de las vías urinarias o renales y también alteraciones neurológicas.
            La tarea de los papás no es solo observar, ellos también tienen que enseñar a sus hijos, por ejemplo, aconsejándoles para que vayan al baño cada tres o cuatro horas y
premiándolos cuando pasen varias noches sin mojar la cama.
            Otra recomendación muy importante es nunca forzar al pequeño para dejar los pañales antes de los dos años. El control de los esfínteres se desarrolla bien recién a partir de los tres o cuatro años de edad.


                                          



domingo, 15 de mayo de 2016

EL LENGUAJE: ESA VITAL HERRAMIENTA PARA LOGRAR UN ÓPTIMO DESARROLLO.

"LOS NIÑOS escriben de la misma manera en que hablan".
Esta afirmación nos lleva a reflexionar sobre las dificultades del lenguaje oral en los niños y su impacto en el rendimiento escolar"
Los niños aprenden el lenguaje oral por imitación, por el solo hecho de participar activamente en una sociedad que se comunica. El aprendizaje del lenguaje comienza desde antes del nacimiento y pareciera no terminar. Sin embargo algunos niños, por diversas razones (pérdidas auditivas, déficit cognitivo, falta de estimulación), no desarrollan la comunicación tal como lo hace la generalidad.

ESTA DIFICULTAD, que puede ser detectada a edades tempranas, se caracteriza por omisiones o sustituciones de los sonidos en las palabras y dificultades en la organización de las oraciones. Una de sus consecuencias es la complicación del aprendizaje escolar. Un buen desarrollo del lenguaje permite que los menores aprendan sin impedimentos y que entiendan lo que leen y escuchan.
Por eso se hace tan necesario estar alerta para atender las necesidades de quienes presentan problemas.

Nota: Mejor lectura y mayor comprensión son algunos de los "efectos" de un buen uso del lenguaje.





LOS NIÑOS EN EL MUNDO DE LOS LIBROS.
El contacto con los libros desde muy temprana edad genera un hecho curioso: que los niños "LEAN" antes de efectivamente aprender a leer. Es una consecuencia de tanto hojear revistas, cuentos y toda clase de libros. Por ejemplo reconocen su bebida favorita cuando observan su logotipo en algún letrero, aprenden solos algunas letras y su sonido correspondiente o saben cuándo está escrito su nombre en un papel.

El contacto desde pequeños con el mundo de los libros también puede favorecer la formación de un futuro buen lector.
Si se quiere que los niños disfruten con la lectura, resulta imprescindible que los papás fomenten el interés por los libros, incluso, antes de entrar al colegio, de manera que el vínculo con la literatura sea gradual y agradable. Para esto no es necesario que los padres sean buenos lectores, basta con ser conscientes de la importancia tiene este hábito.


Léale cuentos 
La relación entre los libros, la literatura y los niños puede comenzar por una actitud de los papás, cada vez que ellos demuestran entusiasmo por los libros, por ejemplo, leyendo cuentos a sus hijos de forma animada y habitual.
Al escuchar una narración, los niños forman imágenes y escenas en su mente, estas los entretienen, pero si son ayudados con un relato divertido, los pequeños se involucrarán emocionalmente en la historia que escuchan y sentirán mayor placer.
Como consecuencia, desearán escuchar más cuentos, conocer más relatos y aprender a leer lo antes posible.
Asimismo, al contar un cuento de una manera amorosa, se crea una bonita oportunidad de establecer vínculos y posibilidades de comunicación entre padres e hijos. Estos permanecerán en la memoria para toda la vida.
¿Cualquier historia sirve? El tema que aborden los libros no deben dejarse al azar; los papás tienen que preocuparse de buscar materiales relacionados con los intereses de su hijo.
Historias aburridas para el niño pueden terminar por matar sus ganas de acercarse a los libros. Lo mismo puede ocurrir si se les agobia con preguntas, una vez que el cuento ha terminado para saber si el niño comprendió la historia.
También se puede acabar el gusto por los libros cuando el pequeño percibe que los adultos ven el acto de leer como una actividad aburrida o cansadora. Inconscientemente, ellos creerán que leer es una especie de obligación y tratarán de evitarlo.

Claves:

  1. Escoja un lugar en la casa con la intención de convertirlo en un rincón especial para contar cuentos.
  2. Pásele constantemente libros a su hijo y permita que toque sus páginas. Una buena idea para conocer nuevos libros es visitar librerías y bibliotecas.
  3. Si el niño le pide que le lean un cuento, hágalo lo más pronto que sea posible, pero nunca lo fuerce a leer o a escuchar un cuento.
  4. Narre historias clásicas, nuevas y también relatos inventados.
  5. Permita que el pequeño elija el tema de la historia.
  6. Cada hecho debe relatarse con la intención necesaria, tratando de ser muy descriptivos a la hora de referirse a los lugares y personajes. Esto capta la atención del niño y permite que el pequeño conozca virtudes y defectos de las personas.
  7. Resultan muy entretenidos los sonidos que se hacen para representar hechos de la historia, lo mismo sucede con las voces y los gestos.
  8.  Al narrar la historia, es bueno tener el libro en la mano para generar la relación de la historia con los libros. Que el niño toque y vea los dibujos.

   
                                          



sábado, 30 de abril de 2016

CELEBRACIONES FAMILIARES

            Toda celebración, sea un cumpleaños, una graduación, una fiesta de aniversario o cualquier evento significativo, es una expresión de alegría, una oportunidad para demostrar el afecto. No hay que subvalorar el significado emocional que tiene para los niños compartir estos espacios de encuentro. Son instancias de unión y reconocimiento que crean, como toda experiencia positiva, una sensación de proximidad que da seguridad a los niños.
            En todas las culturas los ritos son esenciales. Cada una define una especie de protocolo en base al cual, con distintos grados de libertad o creatividad, se organizan las celebraciones. Toda la familia es un microcosmos con sus regulaciones propias, y decide qué celebra y cómo. Así, por ejemplo, en una familia se pueden celebrar los logros escolares cuando un niño pasa al siguiente curso, en tanto que para otra puede ser un trámite que no amerita ningún tipo de festejo.
             En la memoria emocional de los niños quedan grabadas las celebraciones y los ritos. Habitualmente los de mayor significación emocional se pasan de una generación a otra. En cada nueva familia, cada miembro de la pareja trae un bagaje que proviene de su familia de origen y de allí escoge qué y cómo celebrar, poniéndole un toque personal que lo distinguirá y que hará que los niños vayan teniendo un registro emocional de ellos. Así, Rogelio, de diez años contaba: "En mi casa, como somos muchos hermanos, primos, tíos y mi abuelo, celebramos el primer domingo de cada mes todo los cumpleaños de cada mes. Hay una torta para casa festejado, y al soplar las velas los cumpleañeros piden tres deseos: uno que es para la familia y dos personales. Tiene la obligación de contar uno; los otros puede o no contarlos".
             Matilda, de nueve años, que es hija única, relata: "El día del cumpleaños, el festejado tiene derecho a elegir lo que se va a comer, se lo despierta con una torta, y cada uno, además del regalo, le hace una tarjeta".
             En las celebraciones hay que poner especial cuidado de no echar a perder la fiesta, para no pasar al recuerdo de los niños como el "aguafiestas". Como ese papá o mamá que, por su rigidez, cuando algo no resulta como esperaba, hace una rabieta y después se amurra, arruinando arruinando cualquier festividad.
             Centrarse más en el contenido que en la forma y vivir las celebraciones como una oportunidad de expresar afecto ayuda a crear un clima emocional positivo, que debiera ser el sentido de las celebraciones. La música es un elemento que aporta a crear climas emocionales, vasta recordar los villancicos navideños. La comida también confiere una identidad a la forma en que cada familia celebra, más aún si los niños, aunque pequeños participan en su celebración.



viernes, 22 de abril de 2016

EXCESOS

          Todo con moderación. Esa es la consigna. Las enfermedades mentales o las patologías psíquicas no son más que el aumento en frecuencia e intensidad de rasgos y conductas normales.
          Todos estamos, a veces, más "bajoneados", más tristes, con menos vitalidad y menos fuerza, con malos presentimientos sobre la vida y el futuro. Dormimos mal, amanecemos cansados. Pero eso no nos hace depresivos.
          Todos podemos a veces andar susceptibles, sentir que nadie nos quiere, nadie nos convida, o todos nos atacan de manera que nos parece injusta. Eso no nos hace paranoicos.
          Todos somos un poco egocéntricos y hay tiempo donde las necesidades ajenas nos aburren, donde solo nos interesa el yo, yo y yo. No somos capaces de escuchar, de interesarnos, de ponernos en el lugar del otro. Eso no nos hace narcisos. O sea los síntomas no hacen la enfermedad. No si se dan a veces y de manera ligera.El miedo a la locura, que es necesario y normal porque nos conecta con la realidad y nos hace buscar lugares seguros, puede también ser patológico.
          Yo creo que Chile tiene ese enfermedad. Está enfermo de cordura. Tal vez por eso tanta violencia, tanta incertidumbre. Nadie quiere jugar, todos quieren portarse bien. Para que los demás nos quieran para no sentirnos distintos.
          Vicente Huidobro, el gran poeta chileno, decía. "Sí no hiciera al menos una locura por día, me volvería loco" Tenía toda la razón. Para ser cuerdo hay que permitirse un poco de locura. Porque de lo contrario la conducta nos enferma. Dicen que los chilenos son grandes pecadores, pero siempre a escondidas. Por tanto, actúan como quien peca, no como quien ama la vida.
          La gente más "Loca" es maravillosa. Es original, en el sentido de que se atreve a tener perspectivas y juicios distintos de la mayoría. Es genuina y sobre todo es empática. Por que no puede sentir como el otro y entenderlo si estoy asustada del otro, si todos mis mecanismos de defensa están en guardia, si solo quiero oír lo que corrobora lo que yo pienso y siento. La locura no va a ser total si soy un poco loco.
         Una mujer que había sido abandonada por su marido, por otra mujer, me dijo: "Quiero que se quede inválida para que sea un cacho. Para que él se pudra de lata. Que choque y quede fea. Todo eso quiero". ¿Significa que la va a chocar?. No, es la fantasía de venganza. Solo que ella la reconoce y verbaliza. Hay quienes no son malos ni siquiera en la fantasía.
         Pero cuidado. También nos enfermamos de cuerdos.
Por Paula Serrano
Psicológa.


                                   








sábado, 12 de marzo de 2016

ARMONÍA CUERPO - MENTE - ESPÍRITU

La vida sana esta estrechamente ligada a nuestro estado emocional. Cuidar este aspecto evitará desequilibrios físicos y mentales.

¿Qué es estar en equilibrio?


Ya en la antigua Grecia, Platón señalaba que "el problema de nuestros médicos es que separan el cuerpo del alma". El desarrollo de diversas disciplinas médicas arribó con el tiempo a un nuevo concepto, que fue avalado por múltiples estudios e investigaciones, y que atribuye el estado de bienestar al desarrollo armónico del ser humano.

Como sostiene la Organización Mundial de la Salud (OMS), el hombre es un ser complejo. No se puede reducir el concepto de salud al perfecto funcionamiento del organismo físico, sin contemplar su satisfacción espiritual y realización social e intelectual. En el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu se encuentra el completo bienestar humano.
A la hora de hablar de bienestar y salud, se deben considerar aquellos elementos que suelen ser relegados como menores, como los desequilibrios del espíritu. Éstos tienen una repercusión inmediata en el organismo humano, cualesquiera sea el sexo o edad de las personas. Pueden presentarse como un malestar profundo, sin llegar a manifestarse en una dolencia determinada.


Sintonizar las emociones

Muchas veces, ante la consulta de un malestar indefinido, el médico responde "no tiene nada". Sin embargo, sí "se tiene algo" que puede definirse como un desequilibrio del espíritu y si no se le presta atención, tarde o temprano se hará presente en la mente o en el cuerpo.
Para lograr un equilibrio armónico es fundamental no ignorar estas señales. Y no tener miedo de establecer cambios frente a los conflictos cotidianos de la vida emocional, con la decisión de evitar que nos afecten en nuestra calidad de vida.


Claves para sentirse bien


  • El Yoga: Las asanas posiciones de yoga, como la posición fetal, de rodillas con la frente apoyada en el suelo) o "el loto" con las piernas cruzadas y la columna derecha, relajan y estiran los músculos.
  • Baño - Relax: Un baño de inmersión caliente o tibio, con el cuerpo semisumergido, es bueno para el estrés porque, como en el agua la gravedad en menor, el cuerpo no siente su peso y logra descansar.
  • Automasaje: Con las manos o con la ayuda de un masajeador especial, presionar amasando los costados del cuello. Luego, extender el trabajo hacia los hombros, tratando de aflojar los nudos de tensión.

APRENDER A RESPIRAR
Con frecuencia, frente a una contrariedad, uno respira hondo y sigue adelante, con una ligera sensación de alivio. También cuando se experimenta una profunda pena, se suele suspirar, como si se eliminará del cuerpo la tristeza. En forma intuitiva, se están utilizando técnicas de respiración para enfrentar dificultades.

Una respiración completa
Ante situaciones de tensión, la respiración se hace superficial. Por eso, una respiración profunda en esos momentos alivia la tensión y ayuda a mantener la mente clara y alerta. Antes del desayuno es saludable realizar una respiración completa. Se respira por la nariz, llenando lentamente la parte baja de los pulmones, luego el centro y, por último, la parte superior. No son tres movimientos diferentes, sino un solo ejercicio continuado.

Consejo: 
Un remedio natural, es realizar actividad física regular, ya que contribuye a reducir los trastornos de ansiedad y complementa cualquier tipo de tratamiento médico. El ejercicio relaja, mientras activa mecanismos hormonales y aumenta las endorfinas. Estas hormonas reducen las sensaciones de dolor, aumentan las percepciones placenteras y mejoran el humor.