domingo, 2 de octubre de 2016

LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS

A diferencia de la medicina tradicional occidental, la medicina alternativa puede tener variantes, pero siempre parte de la misma premisa: la que estudia al ser humano como un todo.


SALUD INTEGRAL

Al contrario de lo que puede suponerse, las mayorías de las medicinas alternativas son conjuntos de conocimientos médicos que existieron desde mucho antes del desarrollo y la difusión de la medicina occidental o alopática. Terapias con hierbas y agua son tan antiguas como el ser humano. Algunas variantes forma parte del arte de curar desarrollado por pueblos milenarios, mientras que otras asocian filosofías orientales con ejercicios y masajes que mejoran el control físico y mental. El auge de la medicina científica moderna derivó en el abandono de estas antiguas prácticas tan eficaces. En rigor la nueva medicina no es la china o la tibetana, sino la occidental.


QUÉ LAS DIFERENCIA DE LA ALOPATÍA.
Más tiempo con el paciente.
El repentino interés por la medicina alternativa puede ser atribuido a una creciente insatisfacción con las prácticas médicas convencionales. Se les reprocha centrarse principalmente en síntomas físicos, su dependencia de fármacos potentes y su enfoque impersonal del paciente. A esto se suman médicos excedidos de trabajo que dedican poco tiempo a diagnosticar los problemas y su seguimiento.

Menos agresivas.
Las terapias alternativas postulan que somos seres espirituales, sociales y también emocionales. La sanidad mejora cuando todos estos componentes son abordados. Estas medicinas se centran en métodos naturales de curación, con un énfasis en prevenir la enfermedad. Por eso también se las agrupa bajo la denominación de medicina natural.

Enfoque Holístico.
Otro elemento importante es el principio del tratamiento de la persona total: la medicina natural es el arte del tratamiento de la persona y no de la enfermedad. Además, los procedimientos son menos traumáticos y cruentos que los de la medicina convencional y se suelen utilizar métodos de diagnóstico alternativos. Muchas veces, la elección de estás terapias forma parte de un movimiento general hacia modos de vida más naturales y menos agresivos.


COINCIDENCIAS.
En general comparten filosofías y un enfoque holístico o integral del proceso de la enfermedad, que considera la relación entre mente, cuerpo, espíritu y medio ambiente. No tratan signos y síntomas, sino causas internas y externas que conducen a un desequilibrio orgánico. Por eso muchos utilizan el término sanación en vez de curación, pues ésta se refiere a la remoción por completo de la causa, mientras que sanación se refiere a un estado de bienestar físico, emocional y mental que posibilita al paciente sentirse bien. La mayoría de ellas acompaña el tratamiento específico con una filosofía de vida que considera al ser humano como un conjunto armónico.


EL PODER CURATIVO DE LA NATURALEZA.
La teoría del poder curativo de la naturaleza parte del supuesto de que la naturaleza dota al organismo con poderes internos para devolverse a sí mismo la salud. Esto explicaría a la diarrea, la inflamación y la fiebre, entre otros síntomas fisiológicos como intentos del organismo para alcanzar el equilibrio interno. La medicina natural profundiza esta teoría: establece que la enfermedad es causada por la desviación de las leyes naturales, y que es una evidencia del intento del organismo por corregir la situación retomando su estado natural.


PRINCIPIOS DE LA MEDICINA NATURAL


  1. El organismo tiene una capacidad natural para la autocuración y el equilibrio denominada como homeostasis.
  2. La medicina holística considera al individuo como un ser total, compuesto de cuerpo, mente y emociones. El buen estado de salud es, por lo tanto, un estado emocional, mental y físico equilibrado. En la noción de salud de estas terapias el equilibrio es fundamental, ya que son  sus desajustes los que se traducen más tarde en enfermedad.
  3. Tratar la raíz del problema es más importante que tratar los síntomas inmediatos, que sólo consiguen enmascarar la causa del problema.
  4. Cada persona es un individuo único y no puede ser tratado exactamente igual que otra persona. La medicina alopática, por el contrario, trata los síntomas de manera aislada y frecuentemente utiliza las mismas soluciones para todo paciente aquejado por igual enfermedad.
  5. Existe una fuerza natural curativa en el universo: la medicina china la llama chi o qui, la japonesa, ki, y la india, prana. En el mundo occidental se la conoce como fuerza curativa natural o fuerza vital. Una de las tareas del terapeuta consiste en activarla en el paciente o en ayudarlo a activarla.
  6. La curación es más rápida y efectiva en las personas que adquieren responsabilidades sobre su propia salud e implica una participación activa en el proceso de curación.





martes, 2 de agosto de 2016

DOULAS, CONTENCIÓN NECESARIA

        Son una  gran compañía para las embarazadas que quieren vivir e proceso con tranquilidad y conocimiento, además de sentirse protegidas.
               Comprobado: Disminuye las cesáreas, la depresión postparto y aumenta el apego. ¿Lo bueno? ya están en el sistema público de salud.

                Casi la mitad de los niños chilenos nace por cesárea, lo que nos convierte en el tercer país con más cesáreas, según un estudio realizado en 34 países e informado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De acuerdo con las últimas cifras del Ministerio de Salud, las cesáreas representaron el 40,4% de los partos en los hospitales públicos en 2013, y este porcentaje aumenta en el sector privado.
               

¿Qué son las Doulas?
             Para comprender la labor de la Doula es importante entender que el parto es un proceso fisiológico involuntario y que, por lo tanto, no requiere de "ayudas". Nuestro cuerpo esta hecho para parir, igual como esta hecho para hacer el amor. "Dar a luz, al igual que esos procesos, no requiere de "ayudas" sino sólo de condiciones para que suceda de forma segura. Tenemos la capacidad innata de parir; la Doula sólo protege a la madre, generando las condiciones para que ella pueda navegar, sin preocupaciones, por las aguas del trabajo de parto.
                 Entonces no realiza labores médicas, no nos enseña que hacer, no educa, ya que una Doula tiene la certeza de que uno sabe lo que tiene que hacer y sólo protege para que uno pueda hacerlo. "Si mientras hacemos el amor con nuestras parejas y abren la puerta, nos prenden la luz y nos preguntan cómo nos sentimos, la mayoría de nosotras no podremos seguir haciéndolo , menos tener un orgasmo. Bueno la labor de la Doula, entonces, es que nadie abra la puerta".
                Se define como un oficio y, como tal, se aprende con la práctica y con la compañía de otras Doulas más experimentadas, con la conversación y el estudio personal. "Es muy importante quién es la Doula: en qué es lo que cree, cuáles sus certezas, sus miedos y el trabajo que hace con ellos.


Beneficios del acompañamiento de una Doula, según el metanálisis realizado por los doctores Klaus y Kenell.
  • Disminución de 50% de cesáreas.
  • Disminución de 25% de la duración de trabajo de parto.
  • Disminución de 40% en administración de oxitocina.
  • Disminución de 30% de administración de medicamentos.
  • Disminución de 40% en aplicación de fórceps.
  • Disminución de 60% en la necesidad de administrar bloqueo epidural.


Verdades del parto
A continuación se presentan tres realidades que debemos saber:
  1. Para parir, amamantar y criar, sólo se necesita compañia. No existe libro, ni pediatra, ni manual que sepa algo mejor que nosotras. Cada niño y cada madre son únicos e irrepetibles, por lo tanto, cada parto es diferente, cada crianza es única.
  2. Los sistemas de salud que atienden no están preparados para la verdad anterior. El sistema de salud en general, no cree en la capacidad de parir, amamantar y criar de las madres; la mayoría de las veces "el doctor saca la guagua", "la matrona ayudo a que saliera", "le tienen que dar suero o relleno porque no tiene suficiente leche". Lamentablemente , la práctica en los servicios de salud no permite que una descubra su poder para ser madre, sino lo contrario, nos hace dependientes.
  3. Para convertirnos en madres debemos dejar de ser niñas y comprender que no existe ningún obstetra, ninguna matrona, ningún pediatra que tenga toda la verdad. Así debemos informarnos, conocer que dice la última evidencia científica sobre los nacimientos, sobre crianza, sueño infantil, lactancia. Informarnos para que seamos nosotras quienes decidamos cómo nacen nuestros hijos y cómo los queremos cuidar.

  • En este tema contamos con una certeza, porque los beneficios del apoyo físico y emocional continuo entregado por las Doulas han sido estudiados largamente, por lo que es posible aportar evidencia científica al respecto, como el metanálisis realizado por los doctores Klaus y Kenell (tema anterior)


Servicio Público
         El Hospital San José de Dios instaló hace poco el servicio de Doulas -trabajan voluntariamente- como un proyecto piloto, convirtiéndose en el primer hospital público que cuenta con ellas. Aún no pueden abarcar a todas las embarazadas, pero dados los resultados podría extenderse. ¿Por qué tomaron esta decisión? Simplemente porque la evidencia científica ha demostrado que los mejores resultados se han logrado cuando este apoyo es continuo durante el parto, otorgado por personas externas a la institución y a la familia de la madre. y que tiene como única y exclusiva misión dar contención emocional y afectiva a la madre y al padre.
          Si bien el acompañamiento socioafectivo a la mujer es una actividad que desde siempre han realizado las matronas y matrones, además de ello son responsables de una multiplicidad de funciones clínicas y administrativas, que se realizan en forma paralela y simultánea con varias madres, como en todo hospital público. Por ello la incorporación de las Doulas otorga la oportunidad de potenciar este apoyo, maximizando los esfuerzos por lograr satisfacer las necesidades y expectativas de las familias que se atienden.
            Las Doulas entregan a la mujer acompañamiento continuo durante el proceso de parto-nacimiento, centrado en el apoyo físico y emocional, para tranquilizar y con ello disminuir o hacer desaparecer la tensión y aliviar el dolor a través de medidas no farmacológicas, como el masaje, la vocalización, el movimiento corporal, la aromaterapia, el uso de música, de visualizaciones, de balón kinésico. "Se sintonizan al ritmo y necesidades de cada mujer, otorgando un cuidado personalizado; las regalonean y miman. Y a los padres los ayudan a acompañar de manera más efectiva y con menos temor a sus mujeres".
                  Bajan las cesáreas y el uso de anestesia, porque generan un espacio y estado que facilita la fisiología del parto, es decir, la liberación de neurohormonas y neorotransmisores como la oxitocina,  las endorfinas, melatonina, serotonina, prolactina, que permiten la evolución natural, normal y sana de este proceso. Fortalece la seguridad de la madre en sus capacidades y dones para parir, la relaja, y con ello disminuye la tríada temor-tensión-dolor, facilitando que la mujer lo maneje y lo viva con otro significado.






sábado, 23 de julio de 2016

MI HIJO ES ZURDO...

             Mala orientación espacial, confusión de letras parecidas como la "d" y la "b" y confusión de palabras como "las" por "sal", son algunos problemas relacionados con mal desarrollo de la LATERALIDAD, es decir, usar en forma preferente un lado del cuerpo para cumplir ciertas funciones, entre ellas, los movimientos.
Cuando los niños cumplen un año y medio de vida, recién se conoce en ellos una preferencia respecto del uso de un lado del cuerpo. Sin embargo, en esta etapa de la vida todavía se utilizan las dos extremidades casi por igual. La lateralidad se define alrededor de los cinco o seis años.
Para evitar cualquier problema derivado, es posible ayudar a los pequeños de tres y cuatro años, enseñándoles los conceptos de izquierda y derecha.
Lo primero es explicarles que sus manos tienen nombre: "mano derecha" y "mano izquierda". Para que resulte fácil distinguirlas, se puede usar una pulsera de lana con un color atractivo. Una vez que el niño comprenda la lateralidad de sus manos. se puede hacer lo mismo con el resto del cuerpo, aunque sin necesidad de marcarlo.
Una vez que el niño domine estos conceptos y sepa manejarlos correctamente, se le pueden hacer preguntas a modo de juego, por ejemplo: ¿Cuál es tu ojo derecho? o ¿Cuál es tu oreja izquierda?. 
Solo cuando los pequeños sepan distinguir entre los lados derecho e izquierdo de su cuerpo, es posible trabajar la lateralidad en el ámbito gráfico, es decir, pintar cosas que estén en el lado derecho de la hoja, marcar las que estén en el lado izquierdo, etc.


Niños Zurdos

        Si antes del año de vida un niño tiene notoria preferencia por usar un lado del cuerpo, es necesario consultar al pediatra, ya que es posible la presencia de alguna patología que explique este comportamiento. Resulta extraño que a tan corta edad se defina el lado dominante del cuerpo.
Las causas de alguna anormalidad se pueden encontrar en las secuelas de algún accidente vascular, asfixias, hemorragias o malformaciones de la estructura cerebral durante el periodo de gestación.
Lo normal es que la LATERALIDAD se defina alrededor de los seis años y es solo en ese momento cuando se puede saber si el niño es zurdo o diestro.
Una persona zurda es aquella que usa predominantemente el lado izquierdo de su cuerpo; una persona diestra por el contrario, tiene más facilidad para usar el lado derecho. Ser zurdo o diestro no significa ningún problema, es solamente una característica más de las personas.
El origen de esta condición se encuentra, principalmente, en factores genéticos que determinan un orden específico de las células cerebrales, favoreciendo el predominio de un lado del cuerpo respecto del los movimientos.    
Ocurre que el cerebro está dividido en dos partes o hemisferios: izquierdo y derecho. Cada uno cumple funciones específicas.
En la mayoría de las personas, el hemisferio derecho trabaja controlando las habilidades visuales, espaciales, creativas y artísticas. Mientras que en la mayor parte de la población el hemisferio izquierdo se encarga de controlar movimientos, lenguaje y acciones racionales, tareas que identifican al hemisferio cerebral dominante.
Como las vías nerviosas están cruzadas (el hemisferio izquierdo maneja el movimiento del lado derecho del cuerpo y viceversa), la mayoría de las personas es diestra, es decir, tiene más habilidad con el lado derecho de su cuerpo, porque este es controlado por el hemisferio izquierdo, el que maneja los movimientos.
Las personas zurdas manejan mejor su lado izquierdo, porque su estructura cerebral está al revés y hace que el hemisferio derecho tenga el control de las habilidades motoras.

  • Cuando hablamos de LATERALIDAD nos referimos al uso predominante de un lado del cuerpo para el control visual, auditivo y motor (movimientos). Científicamente, esto corresponde al dominio de un hemisferio cerebral respecto del otro. Según el lado dominante se habla de una persona diestra o zurda.



Zurdos contrariados o ambidiestros
             
             Nunca se debe intentar que un niño zurda escriba con la mano derecha, porque es posible que surjan alteraciones emocionales como ansiedad e irritabilidad. También pueden aparecer problemas de concentración, comportamiento y dificultades en el aprendizaje de lecto-escritura y cálculos matemáticos, pues el niño no estará pendiente de la actividad que realiza, sino de lograr escribir o hacer los números.
Los ambidiestros (personas que tienen habilidad con los dos lados del cuerpo) tienen una estructura cerebral diferente, que no significa ni más ni menos ventajas.
Los niño con esta característica, pueden presentar problemas de tipo emocional, cuando comienzan la etapa escolar, al no saber definir su lateralidad.


¿Más inteligentes y artistas?

Existen varios  mitos respecto de las personas zurdas, Uno de ellos es acerca de sus condiciones intelectuales. Sin embargo, la inteligencia no depende de cuál sea el hemisferio cerebral dominante.
Lo que sí es cierto es que los niños zurdos pueden tener problemas de adaptación, al desenvolverse en un mundo organizado para personas diestras. Esto puede generar una menor inteligencia emocional en los pequeños.
¿Tienen más capacidad artística las personas zurdas? Esta creencia popular sí puede tener algo de verdad. Los zurdos tienen los hemisferios estructurados de manera diferente, respecto de la mayor parte de la población, de manera que es posible que tengan el hemisferio derecho más desarrollado. Como esta parte del cerebro se encarga del manejo de la creatividad y la percepción visual, temporal y espacial, es probable que un zurdo desarrolle en mayor medida su lado artístico.













lunes, 18 de julio de 2016

CON PNL (Programación Neurolingüística ) CAMBIA TU MENTE Y TU CUERPO

       Nos suelen decir que todo está en nuestra mente, pero nosotras, insistentemente, lo negamos. "¿Cómo con el pensamiento puede cambiar mi vida?", nos preguntamos. Pero si investigamos un poco sabremos que existen técnicas con resultados probados, como la Programación Neurolingüística (PNL), que le dan importancia a todas nuestras percepciones y nuestra comunicación verbal a la hora de querer cambiar comportamientos.

         Si hiciéramos una pequeña encuesta en nuestro entorno sobre qué problema estético les gustaría solucionar en la vida , no cabe duda que la mayoría mencionaría el sobrepeso. Es que parece una batalla de toda la vida, con altos y bajos, debido a la falta de fuerza de voluntad, muchas veces.

      ¿Cuántas veces has intentado comenzar una dieta, y no te resulta? Aquí te presentamos una técnica "La Programación Neurolingüística" que cambiara nuestros pensamientos para que logremos todo aquello que nos propongamos. Incluso bajar de peso.


Toma nota a los siguientes consejos: 


  • ¿Por qué son tan importantes las palabras que usamos? "Las palabras que usamos son vitales a la hora de planear nuestro día. Ellas se relacionan con nuestro pensamiento, creando emociones positivas o negativas en nuestro cerebro, que genera torrentes de químicos que van a nuestro cuerpo a través de la sangre".
  • "La mente que es donde se deben trabajar estas técnicas, es muy poderosa, en partes iguales para hombres y mujeres, lo que cambia es la perspectiva del trabajo y resultado. Son los paradigmas o mapas mentales de cada género, lo que influye considerablemente en los resultados. Las mujeres somos más culposas y estamos siempre entregándonos primero por los demás, sintiendo que podemos esperar hasta el último momento. Los hombres, en cambio, son competitivos, lo que les ayuda al momento de proponerse una meta como bajar de peso o inscribirse en el gimnasio, pues se dan el tiempo que necesitan para lograrlo.
  • "Mira la situación como un desafío, y evita la pregunta ¿Por qué yo? y reemplazala por "!porque yo puedo!". Además, todas las mañanas te mirarás al espejo con una sonrisa y dirás "buenos días bella, hoy estás mucho más delgada".
  • "Cerrar los ojos e imaginarse en el cuerpo que tú deseas. Te verás delgada y liviana, te escucharás pidiendo ensaladas y sentirás que la ropa te cae liviana sobre la piel. Esa sensación te acompañará durante todo el día. Cada vez que te mires al espejo te guiñarás el ojo y recordarás tu pacto"
  • "Haz del poder de tu mente un aliado, y cada vez que venga a ti ese diálogo interno que te destruye, hazlo una bolita en tus manos y envíalo de un fuerte soplido hacia el espacio, hasta que se desintegre. Así, poco a poco irás eliminando ese destructivo murmullo que llevas en tu cabeza y que baja tu autoestima"
  • Debemos sacar de nuestra mente estas palabras: "No" Antes de los 4 años hemos escuchado unos 4.000 no. No llores, no hables, no vayas, no es tuyo. El cerebro por instinto de supervivencia lo bloquea para poder seguir creciendo, por eso es que los carteles de "NO FUMAR" o "NO A LAS DROGAS" no tienen mucha utilidad, porque el cerebro lee: FUMAR, DROGAS. Así es que si vas a decir "No quiero comer pasteles", di "quiero comer ensaladas"; es mucho más efectivo. Cambia el "no lo hagas" por "evito algo". "Pero" descalifica tu frase anterior. Por ejemplo, "me siento bonita, pero quiero bajar de peso". Cambialo por "me siento bonita, sin embargo, quiero bajar de peso". "Tratar, intentar": Tú lo haces, no lo intentas ni tratas, eso siempre te dejará sólo con la intención de realizarlo. Házlo.
  • ¿Resulta recomendable hablar de la alimentación cuando queremos un cambio de hábito? "Es trascendental enfrentar sin miedo la situación que deseas cambiar; el miedo nos paraliza y quita la fuerza de voluntad. Al enfrentar la situación real, desaparecen los fantasmas y puedes ver la situación mucho más clara, por lo tanto, más manejable. Debemos hacernos amigos de las palabras comida o alimento, y hacer que trabaje a nuestro favor, dándonos energía, vitalidad y belleza, que son factores que justamente los sacamos de las comidas. Cambiar "guatita llena, corazón contento" por "y para refrescar el corazón, ensaladas y jugo de limón". Esa es una frase que potencia las ganas de cumplir nuestra meta".
  • "Es importante unir las palabras con la emoción. Si decimos "que bello día" y estamos pensando en nuestras deudas o la pelea con el marido, la emoción es de derrota. En cambio si decimos "que bonito día" y nos ocupamos de respirar, de mirar la cordillera, de sentir nuestro cuerpo sano y vital, podemos estirar por más horas esa sensación de bienestar. Es importante aprovechar de agradecer por lo que tenemos; si hay sol, si hay lluvia, por nuestros hijos. Es nuestro tesoro y eso nos genera la sensación de triunfo que debes valorar y llevar contigo.
  • "Evita ridiculizarte, bromear con tu peso, tu edad o tu estado económico. El cerebro no sabe si es broma o realidad, y genera respuestas químicas a la información que tú le envíes. Por ejemplo, "mi vestido es una carpa de circo". Tu cerebro dirá "como usted diga", y te enviará la sensación de estar tan gorda que debes usar una carpa de circo para cubrirte. Bueno nueva programación mental, "estoy cada día más flaca" o "como de todo y no engordo jamás".
  • Este tips es un desafío. "Busca una fotografía de cuando eras niña(o) mírala y conéctate con ella. Crea un pacto con esa pequeña(o) diciendo "te amo, no estas sola(o) y eres hermosa(o). Eso hará correr por tus venas torrentes de autoestima y ya verás los resultados".













domingo, 3 de julio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte III)

Alumnos de segunda etapa de básica
(8 a 10 años)




Lo que hay que saber:

  1. Las palabras que usamos en la conversación son diferentes de las palabras que vemos en los libros. Los estudiantes necesitan entender este lenguaje académico para que les vaya bien en la escuela.
  2. A partir de cuarto básico, se supone que los niños "lean para aprender", para adquirir información de los libros de forma independiente.
  3. Los niños necesitan paciencia, que se los incentive, que se los celebre, en particular cuando la escuela les significa mucho esfuerzo.

¿Cómo ayudar?

  1. Cuelga mapas o afiches con gran número de palabras. Cuelga sus trabajos escolares para mostrarle cuán orgulloso estás y haz hincapié en la importancia de trabajar mucho en la escuela.
  2. Preséntale desafíos a tu hijo leyéndole en voz alta libros o historias del diario -electrónico o impreso- que el no pueda leer por sí solo, y mostrándole además nuevos temas e ideas.
  3. Mantén en la cosa lo que tu hijo disfruta leyendo. Muchos disfrutan con las revistas infantiles, que podrás encontrar en bibliotecas, kioskos o pedir por correo.
  4. Habla con el profesor de tu hijo. Aprende cómo es el tema en la sala de clases y cómo puedes ayudar en la casa

Tips: 
  • A los ocho años, leen libros con capítulos y ahora está aprendiendo un promedio de 3.000 palabras por año.
  • A los nueve años, puede leer en voz alta y en silencio, y comprende lo que lee.
  • A los diez años, empieza a reconocer los temas de un texto.


El adolescente joven
(10 a 14 años)



Lo que hay que saber:
  1. Muchos niños pierden el interés por la lectura cuando están entre 5° y 8° básico. Encontrar a diario material de lectura que cautive su interés, podría ayudarlos a seguir desarrollando conocimientos y destrezas.
  2. Durante todo este período (5° a 8° básico), el enriquecimiento del vocabulario resultará decisivo para la comprensión de los textos de enseñanza media.
  3. Al aumentar los requerimientos de lectura, muchos niños necesitarán apoyo adicional durante estos años.}

¿Cómo ayudar?
  1. Habla con tu hijo acerca de las noticias, o de los que está sucediendo en su escuela o en tu lugar de trabajo. Al igual que muchos adolescentes, él valora la privacidad, pero aprecia saber que estás cerca por si te necesita.
  2. Ten en casa juegos de palabras, desafíos de trivia, o materiales de fácil lectura, donde el los vea o eventualmente los tome para leerlos.
  3. Alienta a tu hijo a que tenga buenos hábitos de estudio, como ponerse metas, cumplir a tiempo para sus trabajos asignados y pedirle ayuda a un profesor cuando sea necesario. Destina un lugar de la casa donde se hagan las tareas.
  4. Haz que tu hijo se integre en actividades que disfrute, como deportes, voluntariado, música o clubes de lectura. Estas actividades le ayudarán a explorar sus intereses y a mantenerlo relacionado con la escuela.
  5. Si tu hijo adolescente tiene dificultades de comprensión, léele tú mismo y convérsalo con él, y luego, motívalo para que vuelva a intentarlo.

Tips: 
  • Escoge cosas para leer, de las que quisiera hablar y escribir.
  • Entiendo cómo piensan los autores.
  • Puede comparar puntos de vista e ideas de distintos libros sobre el mismo tema.
  • Mientras lee, recibe nueva información para desarrollar sus ideas y conocimiento.
  • Puede trabajar bien con libros sobre materias que conoce y le interesan, aún cuando la lectura escolar le resulte difícil.


Consejos para apoyar el éxito de tu hijo 


  1. Visita las bibliotecas CRA y saca libros en préstamo, tanto para ti mismo como para tu hijo. Habla con tu hijo de lo que estás leyendo. Resulta clave que le muestres cuánto disfrutas la lectura y cuán importante piensas tú que es el aprendizaje.
  2. Ten libros, revistas, diarios y cómics en lugares cotidianos, como el auto, la pieza de tu hijo o el comedor.
  3. Ve sitios WEB junto con tu hijo, comparte con el libros electrónicos, incluso escucha audiolibros. Todo esto cuenta como lectura. ¡cada trocito va a ayudar!
  4. Escucha y hablale a tu hijo. Nunca será demasiado pequeño ni demasiado grande como para no aprender de la conversación. Habla de cosas que le interesan y anímalo a que haga preguntas.
  5. Sostén conversaciones con los adolescentes, acerca de acontecimientos de actualidad y sucesos de tu comunidad.
  6. Mantente involucrado durante todos los años escolares de tu hijo. Asiste a charlas y reuniones de padres y apoderados, y participa como acompañante en los paseos de curso. O bien, ponte de acuerdo para reunirte con los profesores en otro momento. Demuéstrale a tu hijo que su educación es importante para ti.
  7. Recuerda que la lectura es una actividad social. Hablar de lo que niños y adultos están leyendo ¡es parte del éxito académico!












martes, 14 de junio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte II)

                                                             
                                                               El Preescolar
                                                                (3 a 5 años)


Lo que hay que saber:

  1. El aprender muchas palabras desde que se nace ayuda a que el preescolar sea un lector toda la vida.
  2. Los niños se convierten en "escritores" antes de que aprendan a escribir. Las rayas y "monitos", dibujos o intentos de escribir letras del alfabeto son importantes comienzos en pos de adquirir sólidas destrezas de lectura y escritura.


¿Cómo ayudar?
  1. Cuando lean juntos, anima a tu hijo a que hable. Hazlo que "simule leer" las partes que haya memorizado. Hazle preguntas y motivalo a que diga más cosas. Finalmente, ¡puede que diga del cuento más cosas que tú!.
  2. Señálame palabras o signos, y habla de las letras y sonidos. Pídele a tu hijo que busque las letras que conoce, en un diario o en los letreros de la calle.
  3. Relaciona los libros que leas, con personas, lugares y cosas que tu hijo conozca y vea cuando salen de paseo.
  4. Juega con las palabras y los sonidos, al cantar, leer e inventar rimas juntos. Llama la atención hacia palabras que tengan sonidos similares. (Papá y papel, las dos comienzan con el mismo sonido, ¡p,p,p,papá, p,p,p, papel)
  5. Haz que tu hijo te cuente cuentos, y anota lo que dice. haz preguntas que lo ayuden a terminar el cuento, lean el cuento que escribieron juntos.

Nota: El Preescolar
  • Usa frases con soltura, juega con las palabras y aprende de las conversaciones y los libros que se leen en  voz alta.
  • Reconoce letras y palabras conocidas, como su nombre, e intenta escribirlas.
  • Distingue palabras que riman o que tienen el mismo sonido inicial.
  • Toma el libro en la forma correcta en que se lee, da vueltas las páginas y entiende que las páginas se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.



                                     Alumnos de primera etapa de educación básica
                                                                     (5 a 8 años)



Lo que hay que saber:
  1. Las experiencias de lecturas que resultan agradables, incentivan la lectura. Cuanto más lean los niños, mejor van a leer.
  2. Los lectores principiantes pueden fortalecer su confianza y habilidades mediante la relectura de libros con los que ya están familiarizados. ¡La repetición es buena!.
  3. Leer y conversar acerca de la ficción -no solo libros de cuentos- ayuda a que los niños más pequeños adquieran los conocimientos y destrezas que necesitarán para lograr el éxito académico en los cursos superiores.

¿Cómo ayudar?
  1. Lee y relee los libros preferidos de tu hijo -electrónicos o impresos- y, finalmente. él será capaz de leértelos a ti.
  2. Escucha a tu hijo cuando lea y te cuente cuentos. Luego, sostén una conversación acerca de ellos.
  3. Juega juegos de tablero y de naipes, y habla acerca de lo que está sucediendo mientras juegan.
  4. Limita y vigila el tiempo que tu hijo pasa frente al computador y a la televisión. Durante el tiempo que esté frente a la pantalla, ayúdale a escoger programas que sean de interés para el y que le aporten conocimiento. Pregúntale por lo que ha aprendido y busca libros sobre estos temas en la biblioteca más cercana.
  5. Pon a tu hijo en contacto con información y cosas nuevas. Llévalo a un museo, al zoológico o a un barrio distinto. Anímalo a que hable de lo que ve.

Nota: Alumnos de primera etapa de educación básica.
  • A los cinco años, puede decir 3.000 a 5.000 palabras; habla empleando oraciones complejas y compuestas, y empieza a unir letras y sonidos.
  • A los seis años, comienza a leer palabras en la página y hace predicciones mientras lee, usando conocimiento, ilustraciones y texto.
  • A los siete años, empieza a leer palabras en forma espontánea y amplia su conocimiento mediante la lectura hecha por él y por otros en voz alta.


domingo, 12 de junio de 2016

APOYA A TU HIJO EN SU CAMINO A LEER (parte I)

                                                                   
                                                                        La Guagua
                                                           (recién nacida a 18 meses)



      Lo que hay que saber:
  1. La guagua aprende el lenguaje mientras la tienes en brazos, y la cuidan adultos que le repiten palabras; cuéntale cuentos; ríe y sonríe con ellos, y responde a sus ruidos, sonrisas e hipos.
  2. Cuando le leas a tu guagua, ella estará aprendiendo. Y es más, empezará a relacionar la lectura con lo que le encanta: ¡Estar Contigo!
      
      ¿Cómo ayudar?
  1. ¡Háblale a tu guagua! Repite rimas infantiles, canta canciones, juega a aparecer y a desaparecer, y responde a sus necesidades con palabras suaves.
  2. Aprovecha los momentos cotidianos para hablar del mundo que hay su alrededor. Cuéntale cuentos mientras la estés mudando, en el baño, en el coche o mientras la tienes en brazos. Ella necesita oír tu voz y aprender acerca de las cosas que ve.
  3. Léele libros con páginas de cartón, que tengan rostros, animales y objetos de los que puedas hablar con tu guagua. Cuando le leas a tu guagua de un año, agrega libros desplegables.
  4. Cuando le hables a tu hijo, usa la lengua que te sea más cómoda, de manera que tu guagua oiga muchas palabras diferentes.        

       Nota: El Bebe.
  • Usa la voz para expresar sentimientos (risa, llanto, etc).
  • Imita el habla diciendo cosas como "na-na", "da-da".
  • Entiende varias frases sencillas.
  • Al año, podrá decir una o más palabras.
  • Mira los libros.


                                                                   Primeros pasos
                                                                (18 meses a 3 años)


      Lo que hay que saber:
  1. Los niños se convierten en "lectores" antes de que aprendan a leer. que ahora disfruten libros juntos, los ayudará a disfrutar los libros más tarde.
  2. Cuando los niños tienen muchas oportunidades de hablar y escuchar, están construyendo importantes destrezas del lenguaje.

       ¿Cómo ayudar?
  1. Escucha lo que dile tu hijo y anímalo a que diga más cosas. Hazle preguntas, demuestra interés por lo que dice, y ayúdalo a que aprenda nuevas palabras e ideas.
  2. Cuando estés con tu hijo, reduce las distracciones, como llamadas telefónicas y televisión, En su lugar, hablen, lean y jueguen juntos. Considera la posibilidad de sacar libros en préstamo de la biblioteca CRA*
  3. Haz de los libros parte del hábito diario. La hora especial de lectura podría ser: antes de irse a la cama, durante una de las comidas, o mientras viajas en transporte público.
  4. Dale a tu hijo papel y lápices para que pueda "escribir". Pídele que explique que está sucediendo en su dibujo o cuento. Ayúdale a pensar en más ideas para agregar.

      Nota: El niño(a)
  • A los dos años , puede decir entre 250 y 350 palabras.
  • A los tres años, puede decir entre 800 y 1.000 palabras.
  • Dice rimas populares, imita el tono de los sonidos de los adultos cuando hablan, y pide que le lean.
  • Disfruta escuchando la lectura de libros conocidos y predecibles, y participa cuando llega el momento de decir una frase que se repite en el cuento.

  • En Chile, las bibliotecas escolares CRA, que funcionan en las escuelas y liceos, están abiertas a toda la comunidad.